Entrevista y Crónica. La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de Argentina tuvo su noveno encuentro en una provincia queestá tomada por la minera Barrick Gold. Medido en términos de alcance político y de fortalecimiento del vínculo entre los numerosos grupos, movimientos y colectivos, que con esfuerzo y creatividad ponen el cuerpo frente al despojo y la expoliación de la propia vida que propone el sistema dominante. Se incluye entrevista de Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik y la crónica de la periodista irlandesa Fionuala Cregan.

Fuente: Agencia de Noticias Biodiversidadla

San Juan, Argentina – 28/04/09. Este último fin de semana la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de Argentina tuvo su noveno encuentro, que se realizó no en cualquier lugar, sino en una provincia, que al decir de las propias organizaciones, está tomada por la minera Barrick Gold. Medido en términos de alcance político y de fortalecimiento del vínculo entre los numerosos grupos, movimientos y colectivos, que con esfuerzo y creatividad ponen el cuerpo frente al despojo y la expoliación de la propia vida que propone el sistema dominate, la UAC 9 fue un éxito.
La Agencia de Noticias Biodiversidadla pudo conversar con Ramón y Patry, de la Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo, organizadores del evento, acerca del desarrollo de los 3 días de encuentro y de los desafíos que enfrenta el espacio de la UAC en el marco de una política ecónomica de desarrollo que apunta a seguir profundizando el modelo extractivo propuesto por la minería y los agronegocios.

– Antes de comenzar la novena UAC existieron presiones e intentos de desmovilizar el encuentro por parte de los medios grandes y el gobierno local. ¿Cómo se pudieron desarrollar las actividades en este contexto?

Patry: A pesar de los intentos del Gobierno por pararlo, de que no se difunda, les ha resultado lo contrario, porque se ha difundido muchísimo más el encuentro. Ellos le habían prohibido a algunos medios centrales de San Juan, como Canal 8 y el Diario de Cuyo, difundir esto, no teníamos espacio. La mayoría de los medios están comprados por las mineras y el Gobierno. Se ha generado una polémica, una difusión boca a boca y a partir de otros medios locales que son colaboradores, de medios nacionales y por internet, le ha dado mayor difusión al encuentro. Hemos causado un impacto político en San Juan, una provincia callada absolutamente.

Ramón: El balance que yo hago en el plano de lo político es, creería yo, superior, muy superior a lo que nosotros imaginábamos. Nosotros realmente, y siendo sinceros, no creíamos que pudiera tener éxito. Fue muy importante porque se dio un golpe político en una provincia que es el centro de la experimentación de las compañías trasnacionales en el país, y dar un golpe acá ha sido dar un golpe muy certero.

– ¿Cómo evalúan la participación y la convocatoria de las asambleas? Ante los nuevos conflictos, ¿surge la necesidad de un espacio articulador que genere respuestas?

Patry: Creo que la UAC está creciendo y está aún más fortalecida que antes. Todos los procesos sociales se van fortaleciendo y van buscando un camino de unión, de canalizar las luchas y los reclamos de cada sector.
Ramón: Nosotros tenemos que ir avanzando de ahora en más en construir una forma de ir cumpliendo nuestro programa estratégico en el plano de las acciones. Lo más importante es esto. Hay un análisis importante de lo que es el proyecto de infraestructura IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), que es la columna vertebral del establecimiento y el posicionamiento de estas nuevas factorías itinerantes, como les llamo yo. Esta UAC tuvo estos elementos, un análisis profundo, estratégico, comunicacional, para enfrentar todos estos problemas que derivan y son colindantes del programa IIRSA.

– ¿Qué lectura hacen del alcance político que la UAC tiene como espacio?

Patry: Se va teniendo impacto. Hay varias provincias que con respecto a la minería han aprobado leyes que prohíben la minería química. Eso es parte de un reclamo de las poblaciones y comunidades organizadas en las asambleas.
Ramón: Yo creo que el alcance y la función, entre comillas, política que ha tenido la UAC se ha visto precisamente porque San Juan es la columna vertebral de todo este esquema de poder donde se está experimentando a nivel comunicacional, a nivel político y en distintos planos, la cuestión de las compañías trasnacionales. No es solamente Barrick. Acá hay compañías de todos los colores, proyectos mineros, hay una zona que se llama Valle Fértil en la cual se está proponiendo un nuevo tipo de soja, muy pocos saben esto, una soja modificada genéticamente resistente a la sequía.
San Juan es el primer productor nacional de uva de mesa. Tradicionalmente la producían los pequeños agricultores, las pequeñas bodegas, las familias. Hoy este esquema tampoco se da, compañías trasnacionales son las que van estipulando y poniendo el precio, junto con el régimen político, del vino. Las trasnacionales con todo su sistema de colonialidad y de “asistencialismo privado”, van entregando cuadernos a las escuelas y máquinas a los agricultores. Antes el Estado ejercitaba esto y ahora ellos, para ganarse sectores de la población y tener consenso, asumen ese rol.

– ¿Hay un fortalecimiento en el tejido de alianzas dentro de la UAC?

Patry: Vamos articulando, y se va articulando en la calle, que es lo más importante, se van coordinando acciones en las distintas regiones simultáneamente, que es lo que estamos tratando de ir fortaleciendo. Los desafíos son bastante grandes, mucha tarea, pero vamos a seguir adelante, cuestionando los modelos productivos, a seguir peleándola.
Ramón: Lo más importante para mí es este entretejido que se va reformulando y resignificando, y que la dictadura en Argentina destruyó. Hizo un hueco cultural muy grande. La red de comunicación que tiene la UAC con todas las asambleas es fabulosa.

– Entre los ejes de debate más fuertes del encuentro estuvo la cuestión del avance de la minería y los agronegocios, ¿cuáles creen que deberían ser las estrategias de lucha para poder contrarrestar esta realidad?

Patry: Creemos que lo básico es la movilización popular, todo lo que se pueda ir continuando en la tarea de difusión, de articular en cada uno de los lugares en donde uno está, con la demás gente, que se vaya participando en las organizaciones, formando parte y en tratar distintas estrategias de lucha, desde lo legal, lo social, lo comunicacional, pero no hay otra manera de revertir esto más que con la movilización popular.
Ramón: La cuestión de los agronegocios, la cuestión de la minería, la cuestión de las madereras, la cuestión de la exportación de agua, que no es poca cosa, es parte de un mismo modelo y hay que denunciar eso, ellos lo presentan como base del nuevo desarrollo, de la nueva valoración del desarrollo. Las comunidades tenemos que empezar a reconstruir todas esas relaciones, tenemos que hacer una red grande en América Latina para enfrentar todo esto.

– ¿Qué les parecería importante agregar de estos desafíos?

Patry: Hay que hacerlo carne, siempre hay dificultades a partir de todo el trabajo comunicacional que tiene el Gobierno y las empresas trasnacionales. Hay que hacer un gran trabajo, pero no es algo que no se pueda revertir. Tarde o temprano la gente siente todas las consecuencias y por propia necesidad sale a la calle, se organiza.
Ramón: Quedan las esperanzas, lo que no nos pueden prohibir es soñar. No se puede soñar sin desvelo, acá hay que poner el cuerpo, más allá del sueño hay que ponerle el desvelo. Nada se hace si no te desvelás, si cuando estás durmiendo no estás pensando en lo que vas a hacer mañana. Esa construcción de nuevos saberes son los que nos tienen que orientar en el futuro para enfrentar todo esto, que es tremendo.

* Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla.

________________________________________________________________________________________________________

Crónica de una periodista Irlandesa
ARGENTINA: ¡EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO! 300 ORGANIZACIONES DICEN COLECTIVAMENTE “NO A LA EXPLOTACIÓN MINERA A CIELO ABIERTO”

Reuniéndose en la provincia de San Juan, el corazón de la industria de explotación minera de Argentina, representantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas reafirmaron su compromiso para luchar contra un modelo económico que está saqueando recursos naturales y destruyendo el medio ambiente.

Gaby Romano, una maestra y miembro de una asamblea de vecindario en la provincia de La Rioja no podía creer totalmente cuando oía que un libro, “El minero joven”, había sido producido por el Ministerio local de Educación. El libro aspira a enseñar a escolares sobre los beneficios de la explotación minera.

“Estas compañías vienen a arruinar nuestra montaña, nuestro provisión de agua, nuestra garantía de comida y nuestro derecho de protesta. Nos ponen bajo vigilancia, contratan a civiles para intimidarnos y ahora quieren tratar de adoctrinar a nuestros niños”, dice. “No los dejaremos, hemos estado luchando contra ellos durante tres años, y continuaremos luchando hasta que estén todos extintos.”

Éstas, y otras historias, abundaban en la 9º reunión de las Asambleas Ciudadanas que tuvo lugar en San Juan, Norte Occidental de Argentina, del 24 al 26 de Abril. La reunión trajo a representantes de 300 organizaciones locales de todo el país en lucha por conflictos con compañías multinacionales, en particular, compañías involucrados en la explotación minera y la agroindustria.

Definidas ampliamente como Asambleas Ciudadanas, estas organizaciones aparecieron en Argentina durante 1990 en respuesta al avance rápido de un modelo económico enfocado en la extracción o cultivo de materiales fundamentales para la exportación.

“El modelo neoliberal impulsado en particular por el presidente Menem y el cual continúa en gran parte hoy, es uno que valora las acciones de una compañía y su ganancia, sobre el ambiente y el bienestar de la población”, dice Ramón Gomez, de la Asamblea Ciudadana de San Juan.
“Este modelo fue impuesto sobre nosotros – no hubo ninguna reunión a pesar de que la llegada de compañías multinacionales y el saqueo de nuestros recursos naturales, tenía un impacto enorme sobre nuestras vidas. Habría sido un suicidio para nosotros no reaccionar, tuvimos que salir y defender nuestras vidas y el ambiente. Así que empezamos a organizarnos y a presentar opciones.”

Los integrantes de las Asambleas desde entonces, se hacen espacios alternativos importantes para involucrar a ciudadanos en la política local y nacional.

“Cuando estos espacios no existen dentro de política institucional que en Argentina continúa siendo anti-democrática, tenemos que crearlos nosotros mismos, y se han hecho por que es la única manera en que podemos hacer escuchar nuestras voces”, dice Gómez.

Entre las acciones principales tomadas por las Asambleas Ciudadanas para exigir el cambio y expresar su repudio al modelo económico en curso están: Los cortes y piquetes, el bloqueo del transporte de maquinaria o materiales para las plantas de compañías multinacionales, las movilizaciones masivas, los eventos para denunciar a figuras públicas conocidas como “Escraches”, y huelgas de hambre simbólicas. También llevan adelante campañas de información y educación e investigaciones de base en curso.

De acuerdo con Gomez, las Asambleas se desarrollaron naturalmente, sobre la base de que una condena a las personas del poder es la única manera de lograr un cambio.

“Nuestras comunidades tuvieron que unirse y reaccionar , o desaparecer”, dice Gómez.

Muchos, como es el caso de la provincia de La Rioja, iniciaron su camino con sólo ocho miembros, pero a través de la información, campañas y movimientos locales crecieron a 3.000. Gradualmente también, las Asambleas empezaron a tener un impacto.

En 1998, una Asamblea en la provincia de Catamarca, en el noroeste, consiguió interponer cargos penales por la contaminación ambiental contra el Vicepresidente de Bajo La Alumbrera, la empresa de explotación minera más grande del país. Julian Rooney, ha sido acusado de infringir una ley sobre emisiones de gases de residuos tóxicos como consecuencia de las acciones de su compañía. A través de su proyecto de explotación minera de cobre y oro a cielo abierto, La Alumbrera es acusada de haber volcado millones de litros de desechos líquidos tóxicos a un canal local utilizado por los animales y agricultores. El canal, conocido como lo DP2, es la cabecera de cuenca Sali – Dulce, origen de agua importante para dos provincias. Una serie de pruebas revelaron que los niveles de, cadmio, cobre, selenio, mercurio, cianuro y arsénico en el canal, estaban muy por encima de los límites de salud legales.

Un reclamo fue presentado en 1998 por la Asamblea Ciudadana, y en Mayo de 2008 los cargos fueron hechos por los Tribunales Federales de Tucuman contra Rooney, el primero en su clase en contra de una compañía de explotación minera en América Latina.

Otro marco de región de éxito, fue el de la Asamblea de Esquel, que ejerció presión para el convocar de una reunión popular en 2005 con las comunidades locales sobre si estaban de acuerdo o no con el proyecto de explotación minera en curso a cargo de la compañía Meridian Gold. Es”NO” reunió votos por el 81 %, un rotundo resultado, que derivó en una ley a nivel provincial prohibiendo la explotación minera a cielo abierto en toda la provincia de Chubut, tanto como la suspensión del proyecto de oro de Meridian.

Además, el año pasado la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychù, en la provincia de Entre Ríos, Parana, consiguió presionar al gobierno de Argentina para que lleve el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El caso es contra una fábrica de papel finlandesa ubicada en Uruguay, pero cuyas operaciones, de acuerdo con la Asamblea, estará contaminando el río compartido por ambos países, dañando así el ecosistema local.

Sin embargo, el éxito de las Asambleas tiene también un frente de conflictos. Funcionarios del gobierno local, representantes y empleados de compañías multinacionales y ciertos sectores de los medios de comunicación, según los asambleístas, están trabajando activamente para deslegitimizar las asambleas, y han sido varios los ataques y los intentos de criminalizar las acciones ciudadanas allí.

El más reciente tuvo lugar el 14 de abril en la provincia de La Rioja donde tres miembros de la Asamblea fueron atacados físicamente por personal de la Secretaría provincial de Minería, cuando intentaron bloquear la entrada para una de las operaciones de explotación minera.

Cuando estas historias de los éxitos y desafíos de las asambleas locales aparecieron con el paso de los años, sus miembros se dieron cuenta de que sus peleas estaban vinculadas a otros grupos. De este modo, fue tomada la decisión de crear un grupo de coordinación nacional. La UAC fue creada 2006 y trabaja para unificar y articular la obra de las asambleas a nivel nacional.

En su 9º reunión del fin de semana pasado, la UAC se concentró en cuatro temas – la explotación agro-minera, corporaciones mercantiles, conflictos urbanos y asuntos legales – todos relacionados con dos temas: el agua y la educación. El asunto de la explotación minera, sin embargo, llegó a dominar el evento indudablemente.

Aclamada como la “Estrella naciente” de la industria de explotación minera, con 75 por ciento de su potencial de explotación minera todavía inexploradas, compañías de países incluyendo los EE.UU., Canadá y Sudáfrica han expresado su interés en trabajar en Argentina. Dieciocho proyectos a gran escala son planificados para 2015, incluyendo uno que se extendería sobre los picos andinos entre Argentina y Chile. Conocido como el proyecto de Pascua Lama, es impulsado por la minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold Corp, donde el ex presidente George Bush está entre sus directores.

San Juan, lugar donde la reunión de la UAC tuvo lugar, está dentro del corazón del proyecto Pascua Lama propuesto, y la asamblea local ha estado particularmente activa en presionar contra él y otros proyectos en la región.

Las Asambleas enfrentaron un golpe muy importante en Diciembre de 2008 cuando un decreto presidencial vetó una ley, aprobada por unanimidad en el Parlamento, que aspiraba a proteger los glaciares del país, un origen esencial del agua en las provincias del sur de Argentina que también sirve de amortiguador importante contra el calentamiento del planeta. Los glaciares caen dentro del radio del proyecto Pascua Lama, mientras que la presidente que vetó la ley, dijo que era excesivo “Prohibir la explotación minera o la actividad de perforación petrolera sobre glaciares”, desde entonces el veto es conocido como el “Veto Barrick Gold”.

El Gobernador de San Juan, Jose Luis Gioja, tiene familia fuerte y enlaces políticos a la industria de explotación minera y se piensa que ha sido particularmente influyente en conseguir el veto de la presidente a la ley de Glaciares. Las tensiones entre su gobierno y las Asambleas Ciudadanos en San Juan son altas. En el día en que se llevaba a cabo la reunión de UAC, se promovía en contra del evento con pegatinas por lo alto con la leyenda “Sí al trabajo, sí al desarrollo, sí a la explotación minera!”. Sectores de los principales medios de comunicación provinciales se negaron a proveer cualquier cobertura de la reunión, y en la mañana del evento inicial – una marcha de 500 representantes de UAC por la ciudad de San Juan pedir la protección de los glaciares – una marcha de mineros fue convocada por el gobernador Gioja.

“El Gobernador quiere causar lucha entre los dos grupos y luego usar esto como una excusa para reprimir – pero no permitiremos que esto ocurra”, dijo un miembro de UAC.

Los participantes, algunos disfrazados con máscaras de mineros llevando esqueletos, se congregaron en la plaza principal con pancartas que rezaban “EL Agua vale mas que el Oro” y “Si ala Vida, No a la Mina.”

Mineros y camionetas 4×4 con logotipos de las compañías de explotación minera empezaron a rodear el lugar. Sin embargo, Adolfo Perez Esquivel, premio Nobel de la Paz que llevó adelante la demostración, se las arregló para asegurar que ningún conflicto ocurriera. Hablando en un megáfono dijo que al UAC no había “llegado a enfrentar ningún sector de la sociedad” pero “se estaba encontrando para luchar contra la explotación y el saqueo de los recursos naturales por parte de las compañías multinacionales.”.
Miembros de la Asamblea de San Juan pasaron a expresar sus preocupaciones sobre el proyecto Pascua Lama, que ellos dicen usará casi 370 litros de agua por minuto, añadiéndose a los proyectos de explotación minera ya existentes en la provincia que consumen 10 millones de litros de agua actualmente en un solo día.
“Esto en la provincia de San Juan asciende a 8 millones de litros más que el consumo diario medio de los ciudadanos”, dijeron.

También rechazaron el argumento de que la explotación minera beneficiaba al país creando trabajo, afirmando que la explotación minera creó solamente 1.200 puestos de trabajo, mientras que la industria de ajo solamente creó 5.000. Luego de la marcha, participantes convocados en un lugar de campamento en las afueras de la ciudad de San Juan se reunieron dos días. De acuerdo con la estructura horizontal de las Asambleas, los miembros se dividieron en grupos de trabajo para compartir las experiencias, examinar las acciones tomadas, y definir las prioridades para los siguientes seis meses. Éstos fueron presentados luego y debatidos en una sesión plenaria donde se llegó a un consenso final.

En el plenario final se llegó a un acuerdo unánime de que la solidaridad y la unión entre asambleas serían fundamentales en los siguientes meses y que una gran movilización sería organizada con sus miembros en la capital de Buenos Aires, en particular para expresar su repudio a lo que llaman la criminalización de la protesta social, la herramienta principal utilizada por las asambleas que sienten que está siendo cada vez más fuerte. Aceptaron continuar acciones legales de los movimientos contra las compañías multinacionales interponiendo cargos contra ellas a través de los tribunales y también apoyar la propuesta de nivel regional para la fundación de un tribunal ecologista inter-estado donde compañías puedan ser procesadas para las violaciones de derechos humanos.

Reconociendo que los próximos seis mes serán difíciles porque el gobierno regional y nacional continuaría con la estrategia de reprimir, criminalizar, intimidar y atacar el trabajo de las asambleas, la reunión terminó con el reconocimiento del enlace indivisible entre el trabajo de las asambleas y la construcción de una verdadera democracia.

“Todos miembros de UAC están involucrados en un proceso de crear sistemas sociales y políticos alternativos que representan las nuevas formas de la interacción local y mundial. En las asambleas, los ciudadanos trabajan por separado y colectivamente para encontrar las soluciones para los problemas y tener una voz en esa clase de mundo en el que gustarían vivir”, dijeron.
“Éste no es un sueño, es algo muy urgente y muy verdadero.”

Para mas información sobre la lucha de las Asambleas contra la minería visitar:
https://www.noalamina.org/
Para visitar la pagina de Facebook de las Asambleas Riojanas: http://www.facebook.com/group.php?Gid=51334149068
Para más información sobre la Asamblea de Gualeguaychú visitar: http://www.noalaspapeleras.com.ar/

Original en inglés:
http://upsidedownworld.org/main/content/view/1840/32/