El 10 de mayo se hará la Audiencia Pública para ampliar el territorio en el cual se busca cobre. Se trata del Malargüe Distrito Minero Occidental 2 (MDMO2) que incluye 29 proyectos diferentes. El IANIGLIA advirtió sobre la presencia de glaciares y ambiente periglaciar. Las observaciones se presentan en conjunto tanto para Informe de Impacto Ambiental del MDMO2 como para los 29 proyecto mineros presentes en el expediente.
Por: Gabriela Valdés
A días de la audiencia pública por la ampliación del territorio a explorar en Malargüe Distrito Minero Occidental 2, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) emitió un crítico informe sobre los riesgos ambientales de los proyectos mineros en el área. Según el organismo, la explotación minera en el ambiente periglacial podría comprometer ecosistemas clave para la región.
El informe del IANIGLA expone importantes vacíos en la evaluación de sensibilidad y vulnerabilidad de los proyectos mineros en Malargüe. La audiencia pública será el 10 de mayo y toda la información del expediente está disponible en este link.

Ambiente periglacial en riesgo
El IANIGLA enlistó los proyectos que ponen en riesgo los ambientes periglaciares, y advirtió que la minería en estas zonas alteraría ciclos de congelamiento, permafrost y recursos hídricos.
- 8 proyectos (Angélica, Chamamé, Excalibur, Mel, Piedras Verdes, Sofi, Villagra y Tango) se ubican totalmente en zonas periglaciales, protegidas por ley.
- 9 proyectos más (como Cuprum, El Destino y Titán) tienen entre 37% y 72% de su superficie en estas áreas sensibles.
Proyectos cuestionados por su ubicación
El informe destaca que ciertas iniciativas mineras deberían ser rechazadas.
“Solicitamos No aprobar los proyectos que se desarrollan completamente en el ambiente periglacial”, señala el documento, en referencia a emprendimientos como Angélica, Chamamé, Excalibur, Mel, Piedras Verdes, Sofi, Villagra y Tango. Asimismo, se insta a que no se aprueben los proyectos parcialmente ubicados en dicho ambiente—como Cuprum, El Destino, Titán, PAS, Tordillo, Malargüito, Clotilde, Roma, Veneto y Belluno—hasta que se detalle con precisión la ubicación y actividades de exploración.
Presencia de glaciares y ambiente periglaciar
Señala el IANIGLA que en el área delimitada correspondiente al MDMO 2:
“Se han identificado glaciares de escombros a partir de los 2629 msnm (límite inferior). Por encima de esta cota existen rasgos característicos del ambiente periglacial incluso cuando no se haya identificado glaciares de escombros en las proximidades.”
Asimismo, indica el dictamen, “el ambiente periglacial también puede extenderse a zonas más bajas que el límite inferior de los glaciares de escombros, en donde el dominio de ciclos de congelamiento y descongelamiento del suelo da origen a características específicas del paisaje. Por lo tanto, la cota de 2692 msnm puede ser considerada como un indicador de primer grado de la presencia de ambiente periglacial en el MDMO 2”.
Falta de datos específicos y evaluación precisa
Uno de los principales problemas que señala el informe es la ausencia de un análisis detallado. “No se observa que los informes específicos tengan en cuenta las particularidades del lugar en el que se localizan los emprendimientos”, advierte el IANIGLA, haciendo hincapié en la diversidad climática y ambiental de la zona.
Además, se subraya la necesidad de contar con una línea de base ambiental que permita una caracterización profunda de los proyectos, especialmente aquellos que superan los 2000-2500 msnm.
Cambio climático y vulnerabilidad del ecosistema
Los especialistas también alertan sobre las consecuencias del cambio climático en los sistemas de agua dulce y los ecosistemas de altura. “Los sistemas de agua dulce (glaciares, ríos, lagos, etc.) y los ecosistemas asociados, como las vegas o humedales de altura, son muy sensibles y vulnerables al cambio climático”, señala el informe. Además, se prevé que la reducción de las precipitaciones invernales y el aumento de la temperatura intensifiquen la disminución de glaciares y alteren el ciclo de escorrentías, afectando gravemente el equilibrio ambiental de la cordillera.
Falta de estudios locales
- Los informes mineros usan datos climáticos de Malargüe (1426 msnm) para zonas que llegan a 4400 msnm, ignorando variaciones críticas en temperatura, nieve y vientos.
- No hay análisis detallados de riesgos por avalanchas, aludes o contaminación por material particulado en glaciares.
Vegas altoandinas y agua en peligro
- Las vegas (humedales de altura) no están mapeadas con precisión, pese a su rol en la biodiversidad y provisión de agua.
- Proyectos como Elisa afectarían la segunda vega más grande de los Andes Centrales.
- Varios emprendimientos están en las nacientes del río Colorado, vital para 5 provincias.
Las demandas del IANIGLA
El organismo recomendó:
1- Estudios climáticos y geomorfológicos detallados por proyecto.
2- Cartografía precisa de glaciares, permafrost y vegas.
3- Evaluación de impactos indirectos (como contaminación por polvo en nieve).
4- Cumplimiento estricto de la Ley 26.639, que prohíbe minería en ambientes glaciares y periglaciales.Contexto legal y controversia
- La Ley de Glaciares (2010) fue un hito ambiental, pero su aplicación enfrenta presiones de sectores mineros.
- IANIGLA señala que los proyectos no especifican ubicación exacta de perforaciones o caminos, imposibilitando evaluar riesgos.
- Cambio climático agrava el escenario: proyecciones indican menos nieve y más temperatura en la zona, reduciendo recursos hídricos.https://explicitoonline.com/el-ianigla-pidio-no-avanzar-con-17-proyectos-mineros-en-malargue-por-el-riesgo-de-afectacion-de-glaciares/?fbclid=IwY2xjawKIgalleHRuA2FlbQIxMQABHmqNDjn2JydYOqN_vvSJBqfPyLHKzKEKQkVRW7K3BLZRGj7Ppq4BDGzN_tAF_aem_IXjdJ2nEJvyWq90DGeufjQ&sfnsn=scwspwa
Este es el informe completo del IANIGLA:
Publicación original: https://eleditormendoza.com.ar/politica/a-dias-la-audiencia-publica-el-ianigla-advirtio-los-glaciares-y-pidio-no-avanzar-zonas-riesgo-n5360836