¿Qué tipo de configuraciones urbanas, sociales, laborales, culturales, se van gestando al compás de la expansión de las actividades extractivas a gran escala, como el petróleo y la minería?  Tal como lo muestra la historia argentina y latinoamericana, la avanzada extractiva produce una fuerte estructura de desigualdades así como la dislocación del tejido económico y social previo. Esto incluye, además de la dimensión ambiental, otras vinculadas al estilo y calidad de vida, a las relaciones laborales y de género, ya que allí donde irrumpen las actividades extractivas a gran escala, se intensifican y exacerban diferentes problemáticas sociales: así, el “derrame” económico beneficia a unos pocos, los alquileres y el costo de la vida se disparan al ritmo de los sueldos de los trabajadores petroleros o mineros; las localidades se convierten en pueblos-campamentos o en ciudades-commodity;  se exacerban los problemas ligados a la prostitución, a la trata, a la inseguridad, a la adicción… 

Por Maristella Svampa* publicado en Observatorio Petrolero Sur

En la Patagonia argentina y en el Norte del país se encuentran numerosas localidades con estas características. Pero la ciudad que ilustra de modo más  emblemático y doloroso este proceso, es sin duda Comodoro Rivadavia, la cuna del petróleo argentino. Van algunos datos y reflexiones sobre esto.

– Comodoro Rivadavia es la principal localidad de la provincia de Chubut y la cabecera del departamento Escalante, emplazada en el golfo San Jorge. A diferencia de otras ciudades patagónicas, posee una densidad poblacional importante: según el Censo Nacional de 2010 la ciudad contaba con 173.300 habitantes. Fue recién en los años ’70 que ésta, que cuenta con uno de  los ejidos urbanos más extensos del país, fue absorbiendo barrios aledaños y campamentos de la zona norte, en un proceso de “municipalización tardía” (Daniel Cabral Márquez, Confines, 2008). (1) Al igual que otros pueblos campamentos y posteriormente ciudad-commodity, (2) Comodoro Rivadavia nacería bajo el signo del imaginario del desarraigo, típico de las regiones petroleras, que se nutren de una importante población migrante, cuyo paso por el lugar  -y el trabajo- es concebido estacionario o provisorio.

-Como otras localidades petroleras, en los `90, el proceso de privatización  de YPF afectó mucho a la región, en la medida en que implicó un desmantelamiento de una economía regional, amparada por un sistema de relaciones laborales, público y privado, que aseguraba la producción y reproducción de la vida social; operando el pasaje hacia una economía de enclave, controlada por las corporaciones transnacionales, con fuertes efectos de fragmentación social. En sintonía con lo ocurrido a nivel nacional, las medidas desreguladoras y liberalizadoras, provocaron profundos cambios en la estructura económica de la región, en términos de desindustrialización y aumento de las actividades terciarias, sobre todo en el comercio y el sector servicios, que en Comodoro Rivadavia pasaron de absorber en 1982 el 48,7% de la población económicamente activa al 58% en 1992″ (Torres: 2012). (3)

comodoro-rivadavia-argentina

-Comodoro Rivadavia se halla a 70 km de Cerro Dragón, que es el yacimiento de petróleo más importante del país, donde hay un clusters de empresas (BP, PAE, la empresa estatal China CNOOC, entre otros). Allí se produce el 20% del petróleo del país. La superficie explotada es el equivalente a 17 veces la ciudad de Buenos Aires. Este mismo yacimiento que en 1958 había sido otorgado por Arturo Frondizi a American Oil Company (Amoco) fue reconcesionado en el 2007 por el gobernador chubutense Mario Das Neves hasta el 2047, a cambio de muy poco –o casi nada– para el Estado provincial (Marcelo García, Revista Crisis, 2011) (4). Hoy el clusters concentra unos 20.000 trabajadores. La expansión de la actividad extractiva genera un desorden social enorme así un crecimiento demográfico descontrolado.

-Diferencias salariales: Comodoro Rivadavia es una de las localidades del país donde el costo de vida es más elevado, producto para muchos de la elevación de los precios que toma como referencia los salarios “del petróleo”. “Esta referencia, por supuesto, no tiene en cuenta las enormes diferencias salariales que separan los salarios pagados en la actividad extractiva y sus actividades “satélites” del resto del mundo del trabajo: en marzo de 2010, mientras el sueldo básico de un empleado de una empresa de petróleo llegaba aproximadamente a los $ 8000, el salario básico de un maestro de la ciudad, por tomar un ejemplo, rondaba los $ 2000 (Fernanda Torres: 2012) (5). En 2013, un docente con 12 años de antigüedad, ganaba entre  $ 4.753 y $ 5.229, mientras que los petroleros estaban pidiendo por un salario mínimo de $17.500.

Suba de alquileres y precios: Además de las profundas diferencias salariales, boom petrolero y  crisis habitacional van asociados. Tal es así que, según un artículo de la revista Crisis, de mayo de 2011, “los alquileres llegan a precios desmesurados –no bajan de los 1.500 pesos para un monoambiente o de 2.500 por una casita de 2 ambientes–; el precio del metro cuadrado de construcción en Comodoro vale lo mismo que en Puerto Madero. La proliferación de camionetas 4 x 4 y de altos alquileres, contrasta con la extensión de barrios precarios y asentamientos: en el sur, el Abásolo, el Moure, el Stella Maris; en el norte, el kilómetro 3, 5 y el 8.” (6)

Comodoro es una de las ciudades argentinas con el índice más alto de criminalidad: 28 homicidios ocurridos entre enero y agosto de 2012. Ese mismo año, el diario La Nación sindicaba, que Comodoro era “la capital del crimen”, con una tasa de homicidios de 14,5 asesinatos cada 100.000 habitantes, casi tres veces superior al promedio nacional (la última fue de 5,5). (7)

En razón de ello, en 2012, tras varias violaciones y otros dos intentos, la directora asociada para el área externa del Hospital Regional de Comodoro Rivadavia, Alicia Sampaolesi, propuso repartir silbatos a mujeres para alertar sobre situaciones de riesgo. “La intención es repartir silbatos en forma gratuita a mujeres en la zona centro de la ciudad”. (8)

Comodoro es una de las capitales nacionales de la trata y la prostitución. Ciertamente, otra de las consecuencias es la acentuación de los estereotipos de la división sexual del trabajo o, lo que podríamos denominar una reactualización del patriarcado en contextos de enclaves. Pues en este universo masculinizado y de fuertes asimetrías salariales, cobra centralidad la figura del hombre proveedor y la valoración de una cultura del esfuerzo basada en el trabajo físico. Mayor violencia entre jóvenes, violencia contra la mujer, homofobia, machismo, aparecen así asociados.

En un marco agravado por las características de enclave y por el trabajo físico, ello afecta de manera muy negativa sobre los roles que se asigna a la mujer: por un lado, en un contexto de marcadas asimetrías salariales, se fortalece el rol tradicional de la mujer (hombre-trabajador-proveedor; mujer-ama de casa-cuidadora), a fin de garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo. Por otro lado, se potencia el proceso de explotación sexual de las mujeres y se cristaliza su rol como  objeto sexual. En un extenso e interesante reportaje publicado en Observatorio Petrolero Sur, Mercedes Assorati, Coordinadora General del Programa Esclavitud Cero de la Fundación El Otro, afirmaba: “El sur del país es un enorme prostíbulo. Esto tiene una raíz histórica, tiene que ver con el desarrollo de la industria petrolera y con la presencia de hombres solos que estaban largos períodos de tiempo en lugares donde no había mujeres. Ahora esto cambió un poco pero es como una impronta cultural. De manera que la existencia de prostíbulos en el sur es centenaria y está directamente vinculada a la industria petrolera”. (9)

Vale la pena recordar las declaraciones realizadas en septiembre de 2013 por el presidente del bloque Kirchnerista de diputados en Santa Cruz que, ante la iniciativa de sancionar una ordenanza para cerrar cabarets en la localidad de Caleta Olivia,  advirtió que sin prostíbulos “puede llegar a haber otras cosas, como violaciones u otras cosas” y afirmó estar “de acuerdo con que los locales estén abiertos.” (10)

En la entrevista citada más arriba, publicada el 21/04/2010, Assorati, afirmaba respecto de los prostíbulos: “Tenemos en Chubut mucho reclutamiento a partir de la droga, vuelven drogadictas a niñas de 12 y 13 años y después las insertan al sistema prostibulario. Esas chicas duran nada, mueren de sobredosis, mueren muy jóvenes, con lo cual se necesita un recambio más rápido” (ibídem).Asimismo añadía que “a partir de una investigación de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas de la Procuración General de la Nación (Ufase), encabezada por el fiscal Marcelo Colombo, pudo reconstruirse un circuito de trata que va desde Santa Rosa, capital de La Pampa, a la ciudad de 25 de mayo, en el extremo sudoeste de esa provincia; de allí se extiende a la localidad vecina Catriel (Río Negro) y a las neuquinas Añelo, Cutral Co,  Plaza Huincul y Rincón de los Sauces. Todas ciudades petroleras.

“Según el informe elaborado por OIM en 2006, existen conexiones entre las whiskerías de Comodoro Rivadavia y las de Caleta Olivia, que en algunos casos son regenteadas por una misma persona. En el documento se menciona el caso de un grupo de jóvenes que en 2004 logró escapar de un prostíbulo comodorense y denunció que las mujeres que allí eran explotadas habían sido traídas tanto de Salta y Jujuy como del exterior. En tanto una investigación más amplia logró establecer que las mujeres procedían de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Salta, Tucumán, Mendoza, La Pampa, Entre Ríos y Río Negro. También se probó que en algunas oportunidades los propios regentes de prostíbulos viajaban al NOA para realizar la ‘captación’ y tenían bases de apoyo en Tucumán y Capital Federal. El documento también señala los vínculos de los proxenetas con funcionarios públicos, empleados de empresas de transporte y telefonía móvil y empresarios hoteleros” (Assorati en la entrevista citada de Observatorio Petrolero Sur: 2010).

 Fuente: Ruta de la trata a Comodoro Rivadavia, OIM.

En Comodoro Rivadavia, tras un operativo que incluyó el allanamiento de 7 departamentos VIP’s, el ministro de Gobierno de Chubut, Miguel Castro, dijo al diario El Chubut que, “este fenómeno se está registrando ‘en toda la provincia’” y que “hay que establecer alguna regulación desde el Municipio”. En razón de ello, como publicó Infobaeen abril de 2012, el Concejo deliberante comenzó a debatir una ordenanza para reglamentar la prostitución para el turismo, proyecto avalado por el intendente local, Néstor Di Pierro. Buscaban crear unazona roja, en un sector destinado al asentamiento de burdeles, tal como existe en Holanda (sic), para que el Estado pueda fiscalizar y controlar la actividad. “No sólo es (para) regular y cuidar sanitariamente, sino que hay muchos países que generan estos espacios que desarrollan también los aspectos turísticos, como Holanda“, indicó la funcionaria municipal. Según detalló la directora de Salud municipal, Judith Jozami, se pretende “fortalecer los aspectos sanitarios” vinculados con las mujeres que ofrecen servicios sexuales. Pero lo que resulta más increíble es que también se busca generar un atractivo “turístico” para posicionar a la ciudad chubutense por sus prostíbulos. (11)

-Condiciones de trabajo, desigualdad, ocio, consumos, adicciones.Otra cuestión que ha generado numerosos conflictos sociales es la desigualdad existente entre los trabajadores del petróleo, que afecta a los llamados “dragones”, que representan a los empleados –soldadores, operadores de hidrogrúa– de una larga lista de empresas contratistas que hacen muchas veces la misma tarea que los petroleros pero cobran un 30 o 40 por ciento menos (Diego Genoud,Crisis: 2012) (12).

Por otro lado, como sugiere Sebastián Barros, Profesor de la UNPAT e investigador del Conicet, desintegración social y organización de tiempo de trabajo aparecen entrelazadas. Barros cuestiona tanto la alineación en términos de dependencia, el hecho de tener que trabajar más de 16 horas, y la falta de injerencia del Estado que no legisla sobre la problemática. De aquí se desprenden diferentes conflictos, muchos se traducen a la vida cotidiana y el trabajador petrolero termina, de alguna manera, siendo discriminado. “También necesita pensarse en el tiempo de ocio ¿Qué hace esos tres días en los que el trabajador regresa a su hogar? ¿Qué otras opciones tiene el trabajador que no sea ese consumo suntuario que generalmente las clases medias le critican?” (13)

Otra cuestión es la exacerbación de problemáticas sociales como la adicción. En conversación con uno de los autores, Barros habló acerca de la relación entre adicciones y trabajadores del petróleo, en Comodoro Rivadavia), según el cual la empresa Tecpetrol tiene 70 trabajadores internados por adicción. Un dato escalofriante que obliga a revisar sobre las condiciones de trabajo en el área petrolera. Al respecto, el  subgerente de Salud Ocupacional y Programas Nacionales de Prevención, Germán Canteros sostuvo que “Las adicciones y el trabajo tienen un gran índice, es difícil comprobar si tienen que ver con las situaciones laborales o si tienen que ver con la vida particular de las personas” dijo. No obstante, consideró que el tipo de trabajo podría tener alguna injerencia porque “se debe tener en cuenta que son personas que sufren un desarraigo y están en lugares inhóspitos. Pero a eso hay que estudiarlo, no hay ninguna estadística que lo demuestre”. (14)

Last but not least; Contaminación y pasivos ambientales.  La situación ambiental es igualmente preocupante. El Patagónico publicó que “Según datos aportado por el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de Chubut, en la provincia hay unos 16.000 pozos de los cuales un 38% están en producción (aproximadamente 6.000), un 32% abandonados (4.900) y el resto inactivos (4.600). En la Cuenca del Golfo San Jorge hay unas 780.000 hectáreas directamente afectadas a la actividad petrolera. Según la Universidad Nacional de la Patagonia son unos 500 los superficiarios involucrados en la asociación, de los cuales unos 100 pertenecen a la provincia de Chubut”. (15) Siempre según El Patagónico, se estima que Comodoro Rivadavia es una de las ciudades de mayor pasivo ambiental del país. Según los últimos datos dados a conocer, tiene un total de 2.444 pozos petroleros abandonados, de los cuales unos 1.425 pertenecen a YPF.

Por otro lado, los estudios existentes indican la afectación del ecosistema marino y costero: “los sedimentos de la zona del Golfo San Jorge están contaminados con hidrocarburos de origen antrópico (producido por el hombre). En todas las muestras de este Golfo se detectó aparte de petróleo fresco, la presencia de MCNR (mezcla compleja no resuelta) indica petróleo degradado o material orgánico degradado de múltiples fuentes. Estos datos estarían señalando un “input” constante por las operaciones conectadas con la explotación petrolera de la zona y el transporte marítimo, generando una contaminación crónica.” (16)

Respecto de los impactos socio-sanitarios, en 2013, “la Doctora Jacqueline Vieracsuc, del Área Programática de la Región Sur, explicó que no existen estadísticas específicas de la zona de Comodoro Rivadavia y tampoco estudios sobre la incidencia de la industria petrolera en el aumento de casos de cáncer, pero que, sin duda, la contaminación del agua es un factor a tener en cuenta. Por su parte, el concejal del Fpv, Carlos Vargas, declaró que “Comodoro es la ciudad de mayor índice de cáncer, producto de la actividad petrolera- minera. Comodoro es consciente de que el petróleo hay que sacarlo porque el país se mueve en base al petróleo, pero no sé si se están tomando todos los recaudos necesarios como para preservar la vida de la gente”. (17)

-Por último, en Comodoro Rivadavia, existe un cierto discurso social que reconoce que la ciudad y de modo más amplio, la región, se ha convertido en una “zona de sacrificio” y cuestiona, por ende, el hecho de que el resto de la provincia se sostenga gracias a la actividad petrolera…

Frente a estos datos tan variados como contundentes, ¿acaso alguien podría negar los enormes impactos sociales y la reconfiguración territorial que las actividades extractivas a gran escala (convencionales y no convencionales), producen en las sociedades locales?  Desde los oficialismos y las empresas, sin embargo, los discursos afirman que la actividad hidrocarburífera y minera no compiten ni desplazan a las economías regionales pre-existentes o, en el límite, minimizan el carácter pluridimensional y la envergadura de sus impactos.

En suma, debemos pensar la contaminación no  sólo como un proceso ambiental, sino también como algo más amplio y global, que incluye la esfera social, económica y cultural. Algo que nos interroga, sin duda, acerca de si ése es el tipo de sociedad que queremos construir para nosotros y las futuras generaciones.

Notas

Foto portada, fuente: http://www.turismoenfotos.com

* Este apartado forma parte del libro próximo a publicar, junto con Enrique Viale “La Argentina del Despojo. Territorios, Extractivismo y Modelos de Maldesarrollo”, editorial Katz.

1- http://www.confinesdigital.com/conf9/una-ciudad-de-zonas-grises-y-versiones-mitificadas.html

2- La expresión aparece en el artículo de García, Crisis,http://www.revistacrisis.com.ar/El-emirato-patagonico.html

3 – http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000100018

4- http://www.revistacrisis.com.ar/El-emirato-patagonico.html

5- http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712012000100018

6- http://www.revistacrisis.com.ar/El-emirato-patagonico.html

7- http://www.lanacion.com.ar/1501027-comodoro-rivadavia-capital-del-crimen

8- http://www.defensachubut.gov.ar/prensa/?q=node/3109

9- http://www.opsur.org.ar/blog/2010/04/21/el-negocio-de-la-trata-en-la-ruta-del-petroleo/

10- http://www.lanacion.com.ar/1617098-un-diputado-kirchnerista-a-favor-de-los-prostibulos-en-santa-cruz

11- http://www.infobae.com/2012/04/08/641135-quieren-reglamentar-la-prostitucion-comodoro-rivadavia-el-turismo

12-  http://www.revistacrisis.com.ar/dragon-vivo-vaca-muerta.html

13- Sebastian Barros: 2012.http://www.unp.edu.ar/panorama/NOVIEMBRE%202012.pdf

14- http://www.elpatagonico.net/nota/223131/

15- http://magnamedia.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=11261:la-otra-deuda-de-la-industria-petrolera-el-pasivo-ambiental&catid=104:cat-regionales-03&Itemid=516

16- http://www.enjoy-patagonia.org/articulos-relacionados/articulos-contaminacion-patagonia.php

17- http://puertae.blogspot.com.ar/2013/06/comodoro-rivadavia-cancer-y.html