El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio “YPF Nuclear” tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Y de esta forma sumarse al Plan Nuclear Argentino que encabeza Demián Reidel. La planificación ya ha comenzado en un trabajo conjunto entre YPF, la Provincia de Chubut, la Comisión Nacional de Energía Atómica, Nucleoeléctrica Argentina y otros actores del sector. YPF está interesada en la explotación minera de uranio en Cerro Solo y la construcción de un polo tecnológico de Inteligencia Artificial en alguna ciudad de Chubut. Las asambleas seguimos atentamente los pasos de este proyecto y trabajamos en forma continua en la difusión de la información sobre los riesgos de la minería de uranio.

Por: Noalamina.org

En una nuevo intento de avance sobre la minería de uranio, que estaría avalada por el Plan Nuclear del gobierno nacional, se publicó en Infobae un artículo referido al interés de YPF de sumarse creando una nueva subsidiaria “YPF NUCLEAR”. El tema fue desarrollado a partir de declaraciones del presidente de YPF, Horacio Marín.

Horacio Marín, presidente de YPF

La creación de “YPF Nuclear” tendría como objetivo ingresar al negocio de la minería de uranio después de 2030, una vez que estén en marcha los desarrollos del petróleo y gas de Vaca Muerta. Este plan de la compañía está vinculado al Plan Nuclear Argentino que encabeza Demian Reidel.

Durante el evento “Energía Chubut 2050: Tierra de futuro” organizado por el gobierno de Ignacio Torres, Marín explicó que el esquema energético nacional necesita de un “círculo virtuoso” en el que cada sector habilite el desarrollo de otro. Y que el proceso sería: petróleo, gas, litio y minería de uranio. Resulta importante destacar que en éste plan de que YPF tenga un rol en el desarrollo nuclear, Marín afirmó que ya está trabajando con la provincia de Chubut, con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y otros actores del sector. Asimismo, mencionó la mina de uranio que se aspira a explotar y que “nosotros seguramente vamos a dar la licencia social para desarrollar” ignorando de este modo el rechazo del pueblo chubutense a la actividad.

Además, el titular de YPF agregó que la estrategia considera la posibilidad de construir un polo de desarrollo en la provincia de Chubut, vinculado a la minería de uranio y la generación nuclear, especialmente en caso de que avancen los reactores modulares.

“La idea que tenemos es que en los años 2030 más poder hacer, en el caso de que haya éxito en los reactores modulares, desarrollarlo. Y seguramente haremos en alguna ciudad de Chubut, cerca de la mina, y que se desarrolle ahí un polo donde podremos exportar energía a través de la inteligencia artificial”, sostuvo Horacio Marín.

Lo cierto es que el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial requiere de enormes cantidades de agua y energía que no pueden ser provistos por los lugares de origen de las empresas. Por tal motivo, el Plan Nuclear Argentino ofrece para la instalación de estos centros de datos en la Patagonia que tiene un clima frío y agua; planificando el abastecimiento de la energía a través de reactores modulares que funcionan con combustible nuclear y serían fabricados en nuestro país. De allí surge, la idea de la creación de YPF Nuclear y la articulación con el titular de Nucleoeléctrica ArgentinaDemian Reidel, que opera las centrales nucleares y diseñar un plan de trabajo conjunto. Este plan contrasta con la mirada de expertos que hablan de la irrealidad de hacer de Argentina una potencia nuclear.

 

Demian Reidel, presidente de Nucleoléctrica – Foto: Maximiliano Luna

El proyecto minero al que se refiere el titular de YPF es Cerro Solo, considerado el mayor yacimiento de uranio del país.

Econojournal precisó que los recursos razonablemente asegurados en Cerro Solo ascienden a 4420 toneladas de uranio. Un informe técnico de la CNEA elaborado en 2020 proyectaba una producción anual estimada de entre 500 y 550 toneladas, suficiente para cubrir la demanda interna de 220 toneladas por año que requieren las centrales nucleares argentinas, con margen para exportar el excedente.

PLAN NUCLEAR 

El Plan Nuclear Argentino fue presentado por el presidente de Nucleoeléctrica ArgentinaDemian Reidel, en busca posicionar la energía nuclear como un pilar estratégico de la matriz energética. Reidel explicó que se necesita un enfoque renovado para atraer inversiones y consolidar la cadena de valor local. También planteó la posibilidad de incrementar las exportaciones nucleares, con Estados Unidos como uno de los grandes clientes potenciales.

La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.

El propio Reidel destacó, semanas atrás, en Infobaelas fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno, 

  • Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de INVAP, Nucleoeléctrica, CNEA, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
  • Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
  • Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.

Indudablemente, el escenario para tratar de extraer el uranio de Chubut está montado. Sin embargo, las asambleas ambientales tratamos de informar permanentemente sobre los verdaderos impactos de la actividad a quienes habitamos este vasto territorio. Los impactos negativos ambientales, sociales y económicos de la actividad minera metalífera a gran escala se agravan con los efectos de la radiactividad causada por el uranio.

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2025/07/07/ypf-nuclear-la-petrolera-busca-ingresar-a-la-mineria-de-uranio-y-sumarse-al-plan-que-encabeza-demian-reidel/