En diálogo con Radio 3 el director del CENPAT-CONICET, Rolando González, reiteró y destacó los planteos hechos por la mesa técnica conformada por la institución para abordar el proyecto de “Zonificación” con el que se pretende habilitar la megaminería en Chubut y sentenció que esas conclusiones “no han cambiado ni un milímetro”.
Rolando González, reiteró que la institución “en ningún momento” fue convocada o consultada por el Gobierno para elaborar el proyecto de “Zonificación” ni por Legislatura para el dictamen. Apuntó que es “hijo del apuro” y no aborda la cuestión del cambio climático, que por un lado reducirá la disponibilidad de agua y por el otro ocasiona las lluvias extraordinarias que hoy ya se viven. “Cualquier emprendimiento que en caso de mala praxis ponga en riesgo el agua requiere un poco más de análisis”, sentenció
Fuente: Radio3
El audio completo aquí
En primer lugar se refirió a declaraciones de la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y subrayó que “hay que poner en contexto institucional las declaraciones. El CONICET está distribuido en todo el País y en algunos distritos los emprendimientos tienen licencia y se aporta en este sentido. En otros no hay licencia social y los proyectos son distintos y se aporta en ese sentido”.
Así, apuntó que el informe técnico elaborado meses atrás “no es de investigadores sueltos, sino que se ha expresado una mesa técnica que trabaja desde 2018 a pedido de las asambleas y la defensoría”.
“No es un conjunto de investigadores sueltos, nos hemos arremangado y hemos trabajado con compromiso. (Lo expuesto en dicho informe) no ha cambiado ni un milímetro, no es una posición, es un aporte técnico”, subrayó.
En este sentido, recordó que desde la mesa se buscó abordar el proyecto 128/20 desde varios aspectos y “se nutre de investigaciones que llevan décadas y de distintas disciplinas, recogiendo algo que ni se menciona en el proyecto, el cambio climático”.
En primer lugar se refirió a declaraciones de la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y subrayó que “hay que poner en contexto institucional las declaraciones. El CONICET está distribuido en todo el País y en algunos distritos los emprendimientos tienen licencia y se aporta en este sentido. En otros no hay licencia social y los proyectos son distintos y se aporta en ese sentido”.
Así, apuntó que el informe técnico elaborado meses atrás “no es de investigadores sueltos, sino que se ha expresado una mesa técnica que trabaja desde 2018 a pedido de las asambleas y la defensoría”.
“No es un conjunto de investigadores sueltos, nos hemos arremangado y hemos trabajado con compromiso. (Lo expuesto en dicho informe) no ha cambiado ni un milímetro, no es una posición, es un aporte técnico”, subrayó.
En este sentido, recordó que desde la mesa se buscó abordar el proyecto 128/20 desde varios aspectos y “se nutre de investigaciones que llevan décadas y de distintas disciplinas, recogiendo algo que ni se menciona en el proyecto, el cambio climático”.
Un estudio advierte sobre la falta de agua en Chubut para los próximos años
Sobre este punto, recordó que “hay investigaciones anteriores que ya aportaban datos y los modelados de las cuencas en la Patagonia nos llevan a un déficit de acá a los próximos años, esto ocurre ahora y se incrementará”.
“El cambio climático tiene impactos diferentes y para la Patagonia se ha verificado que es de déficit hídrico, hay problemas estructurales y tendremos una crisis de abastecimiento de agua”, advirtió, ante lo cual enfatizó que “cualquier emprendimiento que en caso de mala praxis pone en riesgo el agua requiere un poco más de análisis en torno al cambio climático y al déficit hídrico”.
En este contexto, subrayo que los efectos del cambio climático ya se evidencian con “las lluvias extraordinarias que estamos sufriendo y que generan todos estos problemas. Estos son otros de los efectos bien conocidos del cambio climático en nuestra región”.
Además, “estas lluvias ponen en contacto cuencas que a priori se ven desconectadas y aisladas. Entonces, si se ponen en contacto cuentas artificiales (como los diques de cola) con cuencas y cursos natrales de consumo humano, estamos ante una alerta”.
Esto “lo hacemos con humildad, porque lo vemos de antes de esta discusión sobre la 128/20, esto está basado en evidencia anterior al proyecto”, insistió.
Por otra parte, el investigador cuestionó que el proyecto para habitar la megaminería tampoco especifique cual será la fuente de abastecimiento de agua para los proyectos, “no sabemos con el proyecto de Ley cual será, no hace referencia al recurso hídrico, de donde y con que tecnología se va a sacar”.
En otro tramo de la comunicación, González reiteró que “en ningún momento” la institución fue consultada ni por el Gobierno para la redacción del proyecto ni por la Legislatura para sacar dictamen.
“Se rompió una tradición de que los Gobierno provinciales consultan a los organismo técnicos-científicos, porque ese es nuestro rol social”, lamentó.
En este aspecto, lamentó que el proyecto sea un “hijo del apuro”, apuntando que “la ciencia no es un oráculo que determina dónde está la verdad, es un saber más que se pone en la mesa, con unos tiempos y modalidades que no han sido compatibles con el 128/20”.
Con ello “no hablo de ciencia, sino de calidad democrática, porque uno hubiera esperado una ronda de consultas”. Lamentó asimismo en este escenario que también “se quiere instalar que este un tema solo de los geólogos mineros, pero es una mirada miope de cómo funciona la ciencia”, cerró.
Estas declaraciones, ratifican lo publicado en esta página el 4 de febrero pasado con el título Lapidario informe del CENPAT-CONICET sobre la zonificación minera en Chubut