A una semana de celebrarse la Navidad del año 2009, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia lanzó una campaña de firmas dirigida a los poderes del Estado de la provincia de Chubut en oposición a la megaminería a cielo abierto con el uso de sustancias tóxicas y rechazando uno de los proyectos mineros más avanzados sobre el territorio: el Proyecto Navidad, ubicado en la localidad de Gastre, en el norte provincial. Entrevista a un Fabián García integrante de FASP – Trelew.
Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la Agencia de Noticias Biodiversidadla .
20/01/2010. Una veintena de organizaciones sociales patagónicas (mayormente vecinos autoconvocados, centros estudiantiles y sindicatos de la provincia de Chubut) conformaron el Foro Ambiental Social de la Patagonia (FASP) luego de dos eventos (uno en Comodoro Rivadavia y el otro en Trelew) celebrados en junio y septiembre de 2008, para tratar los «temas calientes» relacionados a la actividad extractiva y el agua en la región.
Casualmente, a una semana de celebrarse la Navidad del año 2009, el FASP lanzó una campaña de firmas dirigida a los poderes del Estado de la provincia de Chubut en oposición a la megaminería a cielo abierto con el uso de sustancias tóxicas y rechazando uno de los proyectos mineros más avanzados sobre el territorio: el Proyecto Navidad, ubicado en la localidad de Gastre, en el norte provincial.
La campaña del FASP considera que este tipo de proyectos «son anticonstitucionales», ya que violan el artículo 41 de la Carta Magna argentina y la ley provincial 5.001, además de «ser perjudiciales para el desarrollo sustentable, el ambiente y la salud de las poblaciones de la meseta y de toda la provincia»[1].
La Ley 5.001, sancionada en abril de 2003, prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Desde el foro pidieron que los chubutenses sean informados sobre la puesta en marcha de estos emprendimientos, a los que señalan por la contaminación y el deterioro de las economías regionales que producen.
Según el sitio web Argentina Mining, cuyos responsables son organizadores del evento internacional «premium» de la minería Argentina que se desarrolla en el país cada dos años, Navidad figura como uno de los proyectos mineros más avanzados y es considerado uno de los mayores reservorios de plata del mundo.[2] El proyecto estaría operado por la canadiense Pan American Silver Corp., compañía que recientemente adquirió a su compatriota Aquiline Resources Inc., original responsable de Navidad.
«El desafío ahora está puesto de cara a 2010 (…); la compañía deberá insertarse en una provincia con una prohibición sobre la minería a cielo abierto y al uso del cianuro. A pesar de esto, son muy optimistas frente al futuro: el gobierno ha expresado su interés en permitir que la minería se lleve a cabo»[3], informaba en diciembre de 2009 el mismo sitio.
«Es ridículo esto. Es ridículo lo que está pasando, lo que se está permitiendo. Esto ocurre claramente porque hay una base de corrupción muy grande en nuestro país. Es como si fuese una matriz, un montón de elementos que están alrededor del tema minero; la corrupción y la falta de ética, esas brillan», explica Fabián García, uno de los pobladores que desde el año pasado participa de las actividades y debates que plantea el Foro Ambiental y Social de la Patagonia.
-Desde el FASP lanzaron una campaña de firmas, ¿en qué consiste?
García.-El comienzo de la campaña consiste en ir juntando la opinión ya manifiesta de la gente en relación al tema de la minería en la provincia. El Gobierno pretende relanzar el tema minero, aún cuando hay una ley claramente que lo impide. Nosotros estamos diciendo que la ley tiene que ser respetada. El tema de la minería ni siquiera ha empezado y ya tiene problemas de enfrentamiento entre la gente. Desde el comienzo, el tema de la minería es un problema; estamos hablando siempre de la megaminería. La campaña de firmas intenta manifestar la opinión de la gente respecto de que esto tiene que continuar como está. Es decir, la megaminería no tiene futuro, esa es la postura que estamos teniendo en la calle. La megaminería trae muchos problemas; para decirlo de forma sencilla: te están jodiendo en frente de tu cara y encima tenés que pagar para eso. Te están robando, te están contaminando. Esta es nuestra postura y la estamos haciendo conocer; la campaña de firmas es una de las formas.
-La ley provincial que mencionás, la 5.001, prohíbe algunos tipos de minería, ¿cuáles son?, ¿cuándo fue sancionada?
García.-A cielo abierto y con uso de sustancias tóxicas, o sea, justo esta. Fue en el año 2003, si mal no recuerdo. Después, hay un par de leyes más específicas para las zonas noroeste y suroeste de la provincia, donde no se permiten ni siquiera los cateos, ni la exploración, ni nada por el estilo. La Ley 5.001 impide la explotación. Vos no podés explotar, pero las empresas mineras encontraron el vericueto de que podían seguir explorando, que es lo que pasa hoy en Navidad. Imaginate un mapa de la provincia de Chubut, más o menos toda la zona cordillerana está impedida de cualquier tipo de actividad que tenga que ver con la megaminería. Ni siquiera se puede ir a ver si hay filones de lo que sea.
-¿Y los proyectos más avanzados cuáles son?
García.-El proyecto más importante sobre la mesa es el Proyecto Navidad, que está fuera de ese área, es decir, que está dentro del área donde está permitida la exploración. La Ley 5.001 impide la explotación. A ver si se entiende cuál es el mecanismo: siguieron explorando y llegan hoy con el emprendimiento Navidad, que está listo como para hacerlo. Llegamos al año 2010 y estamos con que saben qué hay. Lo único que les falta es derogar la ley, que es la que impide lo que ellos quieren. La campaña dice claramente que la 5.001 tiene que seguir vigente, la megaminería en la provincia no tiene lugar. Que todo ese esfuerzo y esa energía se ponga en camino de desarrollo real. Uno de los argumentos que se utilizan es que en la meseta central de la provincia lo único que queda es el desarrollo minero, porque no hay otra forma de hacer que la gente pueda vivir en sus campos, porque no hay grandes ciudades. Entonces, la única alternativa que aparece es la megaminería. No es así, hay otras formas de hacer las cosas, está el tema de la producción de lanares, el aprovechamiento total de tejidos; Chubut tiene una meseta donde sopla muchísimo viento y se pueden hacer emprendimientos de ese tipo. Hay muchas otras formas de que la provincia avance, y no metiéndonos con el tema de la megaminería. La minería te saquea, es cierto, porque de lo que te dan y lo que te quitan, en los números perdés. La contaminación es real, lo que se usa está perdido para siempre. El tema de lo social: hay un avasallamiento de los derechos de todos los que están ahí. El sistema minero argentino dice que si sos una persona que tiene un campo sos propietario de lo que está por arriba del campo y lo de abajo es del Estado. Está bastante interesante que sea el Estado el que maneje sus recursos, el tema es cómo. Está entregado a precio vil y en condiciones hasta de usurpación de la soberanía.
-¿Quiénes están integrando el FASP?, ¿cuándo surge el espacio?
García.-En junio de 2008, una vecina de Comodoro Rivadavia empujó y logró armar en el ámbito de la universidad un foro donde se hablaba, en ese momento en particular y uno de los temas calientes asociados a la megaminería, del tema del agua. En particular, en Comodoro tenían una situación donde iban a construir un dique que en apariencia favorecía las cosas, pero en realidad era una entrega de los recursos hídricos de la provincia a manos de una privatizadora. En ese momento, la problemática era el agua en la zona de Comodoro y, rápidamente, se asociaron los otros temas pendientes. El tema de la megaminería surgió de forma natural; otro de los temas es qué pasa con el petróleo. El combo es bastante importante. En septiembre hacemos una réplica del foro acá en el ámbito de la Universidad de la Patagonia, un nuevo encuentro acá en Trelew, y a principios de este año (2009) se arma la primera gente que está trabajando en Madryn. El foro tiene tres sedes en este momento y estamos pensando en apoyar a otros vecinos que quieren armar otras en otras localidades.
-¿Todo dentro de la provincia de Chubut?
García.-En realidad el tema se extiende al norte de la provincia de Santa Cruz y el sur de la provincia de Río Negro. Tenés el sur de Río Negro con el Proyecto Calcatreu, que es un proyecto minero, y hacia el sur está toda la zona de Vanguardia, con los emprendimientos mineros del norte de Santa Cruz que tienen en desarrollo los problemas de acá: el tema del uso del agua es fundamental. Para nosotros la concepción de una reserva de agua que en la meseta sea utilizada para la megaminería es una cosa impensable. Si vamos a usar agua, vamos a usar agua para regar, para lo que sea útil y necesario, no vamos a desperdiciar nada en este tipo de emprendimientos que no nos dejan nada, y lo que nos dejan, es problema tras problema. El foro está ahora en la tarea de hacerle saber a los vecinos cómo es la situación, cómo la vemos, y la campaña de firmas es una forma de manifestar la opinión de la sociedad civil. Esta Legislatura, que sería la que derogaría la Ley 5.001, es muy afín a los intereses del Gobierno actual. Damos por sentado que simplemente van a dar la órden. La cuestión es que la gente esto lo tiene que saber.
-¿En el foro confluyen diferentes tipos de organizaciones sociales?, ¿hay vecinos que se convocaron en función de la creación de un nuevo espacio?
García.-Hay de todo, hay organizaciones que forman parte, hay sindicatos que forman parte, hay ONG que forman parte, hay vecinos que formamos parte, hay de todo. La premisa de acercarse al foro es simplemente decir quién es y de dónde viene: está todo bien si viene de un sindicato, está todo bien si viene de un partido político, siempre en el sentido de que viene a un tema específico que es común. Lo que no se puede hacer en el foro es llevar agua para su molino. Vamos todos por una sola senda que es que vivamos todos mejor y cada uno lo aporta desde ese lado. En ese sentido, está bastante buena la conformación del foro.
-¿Sentís que a medida que van avanzando los intereses de la industria minera en algunas provincias las legislaciones que se fueron sancionando en los últimos años comienzan a peligrar?
García.-Es así. Toda la industria de la megaminería, comenzando por todas las corporaciones que ya tienen proyectos en desarrollo, obviamente están en eso. Si uno revisa las provincias que tienen la prohibición de la megaminería y cuál es la situación, se está haciendo el lobby para bajar las leyes que la impiden. En este devenir de las cosas es lo natural. No lo veo como un temor, es un hecho. Lo que vos percibís es eso, están forzando las cosas para que Chubut claramente levante la Ley 5.001 y avance el desarrollo minero. Lo mismo en las provincias como Mendoza y las provincias que tienen otras prohibiciones. Están todas jaqueadas y los movimientos vecinales autoconvocados o como se llamen lo tienen absolutamente claro. Su existencia responde a las presiones que vienen del otro lado. Creo que todos en el país asumimos la mejor forma de vivir en un lugar limpio y que no te roben, que el desarrollo sea acorde a tu geografía, las cosas como deberían ser, no esto. La clara visión de todos nosotros es que no lo van a hacer: olvídense. Las circunstancias, el lugar, no solamente somos nosotros, sino los que vienen atrás de nosotros, porque no hay otra forma de verlo.
-Algo que también planteaban Uds. es que la minería atenta contra las economías regionales.
García.-Claro, porque por hacer una cosa no se hace lo que se debería estar haciendo, que es el fomento de los otros tipos de industrias mucho más limpias, mucho más artesanales, mucho más armónicas, y le están dando importancia a esto, que tiene un montón de prebendas, que tiene un montón de facilidades. La parte de ingeniería de la mina en su conjunto tiene un montón de lugares donde no hace los aportes que tienen que hacer y que podrían hacer, y además se llevan lo que no les corresponde. La generación de empleo que hacen, por ejemplo, son todos trabajos muy especializados y la empresa viene con su gente. Pueden generar una corriente de servicios, pero dar 20 o 30 puestos de trabajo en un lugar a cambio de dejar todo el pasivo que te están dejando, más la relación que tiene con lo que se llevan, es absurdo. No se cómo poder transmitirte, es un robo a mano armada y aplaudís, porque te dicen que te traen desarrollo para una zona o que te van a dar tal camioneta para el hospital. Tiene varios costados, el vergonzoso es uno.
-Más allá de las poblaciones directamente afectadas por los emprendimientos mineros, ¿cuál es la percepción que ven en la gente de las ciudades?
García.-La primera respuesta que estamos recibiendo, porque la campaña de firmas es una denuncia pero también es recepcionar qué es lo que la gente sabe, es que la gente no está para nada enganchada con esto, no le parece bien que se haga así medio de prepo. La muy mala prensa que tiene le ha llegado a todo el mundo, el hecho de estar hablando de la megaminería en todos los medios nacionales estos últimos días también. Las personas con las cuales hemos hablado, para ser más preciso, la postura es que lo que no conviene no hay que hacerlo, hay que informar, todo el mundo pide información, que haya información clara, pero lo que no conviene no hay que hacerlo. Lo que está viéndose es que esto ventajas no tiene, porque viendo el historial de los emprendimientos la ecuación no cierra a favor. Cuando se pone en juego algunos otros bienes, porque son bienes, no recursos, como el tema del agua, ahí está absolutamente claro, eso lo define. Si vos vas a utilizar cientos de miles de litros de agua por día, que se lo vas a sacar a un acuífero y ni siquiera sabés si es agua que se renueva o es agua fósil, todo eso suena muy tirado de los pelos, muy forzado, y no convence. Eso se siente, la gente lo trasmite. Hace falta más información. Una de las actividades del foro, que hemos hecho todo el año, son charlas en la universidad, conferencias o salidas en la radio. Hemos trabajado de forma regular en lo que es el ámbito del valle de la provincia: Madryn, Trelew, toda esta zona, más lo que ha hecho toda la gente de Comodoro. Nosotros le hemos agregado esto de brindar información, estar en la calle con pegatinas, hacer mensajes por la radio, charlas con otra gente.
Una mención: lo que se ve desde afuera, desde Europa, respecto de contaminación y demás, sobre lo que pasa en América Latina, los tipos se agarran la cabeza. No entienden, por ejemplo, cómo una empresa suiza que tiene intereses mineros esté cometiendo los desmanes que están cometiendo acá. Cuando se menciona el caso paradigmático de la rotura permanente del mineralducto de La Alumbrera que termina en el puerto, los tipos no pueden entender cómo lo llevan adelante. Ni hablemos de la parte de los números, de los beneficios económicos de las empresas. El andamiaje legal de la década de los noventa con la 24.196, que es la Ley de Inversiones Mineras, el Código Minero y demás, los tipos se agarran la cabeza. Todo armado para que se lleven los recursos y te dejen todo lo que te dejan, todo el pasivo ambiental.