El Movimiento Antinuclear de la República Argentina requirió a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) una solicitud de Acceso a la Información Pública respecto a los proyectos de minería de uranio en Chubut. El día 6 de mayo, recibió como respuesta la confirmación de que la CNEA ha estado trabajando con la Secretaría de Minería de la Nación en la preparación del llamado a licitación internacional para llevar a cabo “estudios de prefactibilidad, factibilidad y puesta en producción de la mina de uranio Cerro Solo y la explotación —y, en su caso, realización de los potenciales estudios de factibilidad— de las minas de uranio y vanadio Puesto Alvear y El Ganso”. No obstante, no está definido si es posible, por las características geológicas, realizar la explotación de Cerro Solo mediante “lixiviación in situ” que sería un método no alcanzado por las prohibiciones de la Ley 5001. Cabe destacar, que tanto la CNEA como el gobierno de Ignacio Torres tratan de ignorar que la actividad no tiene licencia social en Chubut.

Por: Cristian Basualdo

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) confirmó que ha estado trabajando en cooperación con la Secretaría de Minería de la Nación desde fines de 2024 en la preparación de un pliego para el llamado a licitación internacional para llevar a cabo “estudios de prefactibilidad, factibilidad y puesta en producción de la mina de uranio Cerro Solo y la explotación —y, en su caso, realización de los potenciales estudios de factibilidad— de las minas de uranio y vanadio Puesto Alvear y El Ganso”.

A tal efecto, ambas instituciones han conformado un equipo de trabajo multidisciplinario que “cubre los aspectos legales, técnico-mineros y de unidad de negocios”, informó la CNEA el martes 6 de mayo, en respuesta a una solicitud de Acceso a la Información Pública efectuada por el Movimiento Antinuclear de la República Argentina.

En Chubut está prohibida la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto (Ley XVII-Nº68, antes Ley 5001). Por eso, un dato clave es el método previsto para la extracción del mineral de Cerro Solo. La CNEA evitó dar precisiones al respecto, dijo que el proyecto Cerro Solo se encuentra en una etapa de exploración avanzada y todavía no ingresó en la fase de estudios de prefactibilidad de producción. “Estos estudios son los que darían pautas técnicas precisas sobre las tecnologías de extracción minera y procesamiento que se emplearían”, expresa el informe emitido por Rubén Leonardo Sutelman, responsable de Acceso a la Información Pública de la Gerencia de Comunicación Social de la CNEA.

Cerro Solo es un depósito tipo arenisca, subtipo paleocanal. Los estudios hasta aquí realizados por la CNEA indican que los recursos identificados están evaluados en 8.180 toneladas de uranio, en la categoría de costo de producción menor a ciento treinta dólares el kilogramo (<USD 130/kgU).

En cuanto al tiempo previsto para la construcción de las instalaciones de la mina y para la etapa de operación de la misma, la CNEA explicó que, dado que los proyectos mineros son fuertemente dependientes de las características del mineral y del sitio, “no es posible, en esta instancia, precisar con exactitud el tiempo previsto para la construcción de una mina-planta y la puesta en operación de este complejo minero”. Esta información estará disponible cuando se realicen los estudios de prefactibilidad de producción. La CNEA dijo que, tomando como referencia a otros proyectos de distintos lugares del mundo con características similares, “se podría estimar un período de entre 4 y 5 años a partir de que el proyecto se encuentre factibilizado”.

En marzo, la gobernación de Chubut requirió a la CNEA que proceda de manera inmediata a la reversión o transferencia de todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial chubutense, mediante una nota emitida por el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce. El pedido incluía a los yacimientos Cerro Solo, Puesto Alvear y El Ganso. Al respecto, la CNEA informó que “se encuentra dialogando con las más altas autoridades de la provincia del Chubut, tomando en consideración la información técnica, económica y legal disponible”.

 

  • Datos sobre el autor: Cristian Basualdo es periodista socio ambiental, miembro del Movimiento Antinuclear de la República Argentina.