Los “recursos estratégicos”, la chispa oculta de los conflictos del siglo XXI. ¿Qué es “tokenizar reservas estratégicas”, y por qué usarlo como moneda de cambio sería extremadamente peligroso para la paz global?

Por: Noalamina.org

Una transformación del sistema monetario mundial está en marcha, con varias potencias globales buscando desplazar al dólar como moneda oficial de reserva y comercio. Este cambio ha impulsado la propuesta de utilizar la tokenización de las reservas estratégicas nacionales como una nueva forma de respaldo monetario tangible.

Tokenizar es el proceso de convertir activos físicos o digitales en unidades digitales llamadas tokens, que representan su valor y pueden ser negociados o gestionados fácilmente en una blockchain. Esto implica cuantificar un recurso del cual se posee la propiedad, almacenado en una reserva conocida, y registrar esa propiedad en una red descentralizada (blockchain) que procesa millones de contratos inteligentes (smart contracts). Así, es posible vender esos derechos de forma fraccionada o usarlos como activos digitales.1

Blockchain es una tecnología que permite intercambiar información y realizar transacciones entre dos o más participantes mediante un código informático que es, a la vez, seguro e irreversible. Estos intercambios no requieren de intermediarios centralizados que identifique y certifiquen la información, sino que está distribuida en múltiples participantes de la red blockchain (nodos) independientes que registran y validan sin que haya necesidad de confianza entre ellos. Cada participante cuenta con una copia exacta de la información, permitiendo llevar a cabo transacciones trazables e infalsificables.

Las cadenas de bloques funcionan como libros contables en los que cada apunte se encuentra vinculado al anterior. Para que un apunte se refleje en nuestra base de datos se ha de verificar un mecanismo de consenso entre todos los nodos. Este mecanismo puede ser de diversa naturaleza, pero, en última instancia, es clave para dotar de seguridad y confianza a la red.2

Se puede tokenizar cualquier activo con valor, como reservas de oro, petróleo, agua, bosques, animales o fauna. El valor de estos tokens es puramente comercial y está determinado por la especulación financiera global basada en la oferta y la demanda, lo que provoca fluctuaciones constantes en su precio.

TOKENIZACIÓN DE MINERALES ESTRATÉGICOS

Alemania, Suiza, Dubái y Singapur son los únicos países que actualmente cuentan con marcos regulatorios favorables para la tokenización de recursos mineros. Resulta curioso, ya que estos cuatro países representan menos del 1% de las reservas mundiales de minerales críticos, pero controlan aproximadamente el 20% del capital global en minería. Sin embargo, Canadá, Estados Unidos, Brasil y Australia también están en proceso de establecer regulaciones para la tokenización, lo que incrementaría significativamente esta cifra; sumados, estos países representan cerca del 89% del capital minero mundial.3

La red Ethereum, fundada en Suiza, dispone de un protocolo específico para la tokenización de activos denominado ERC-3643 (T-REX). Este protocolo establece las condiciones necesarias para que un mineral pueda integrarse en su blockchain. Minerales como el oro, las tierras raras y el litio requieren custodia física, lo que significa que el activo tangible asociado al token debe almacenarse y protegerse en instalaciones seguras, con auditorías periódicas que verifiquen su existencia y calidad. Esta custodia física garantiza que los tokens digitales estén respaldados por recursos reales, generando confianza en los inversores y asegurando el cumplimiento de regulaciones que exigen un control riguroso y preservación del mineral tokenizado. Básicamente, estos minerales deben ser extraídos, purificados y transportados a su lugar de almacenamiento.4

Imagen: Panorama regulatorio de la tokenizacion de recursos mineros.4

 

Minerales estratégicos: Aluminio, Antimonio, Arsénico, Barita, Berilio, Bismuto, Boro, Borato, Carbón coquizable, Cobalto, Cobre, Disprosio, Erbio, Escandio, Europio, Feldespato, Flúor, Fluorita, Fosfato, Fósforo, Galio, Gadolinio, Germanio, Grafito, Hafnio, Helio, Holmio, Indio, Iridio, Iterbio, Lantano, Litio, Lutecio, Magnesio, Manganeso, Metales del grupo del platino, Níquel, Niobio, Neodimio, Paladio, Platino, Praseodimio, Rodio, Rubidio, Rutenio, Samario, Silicio, Carburo de silicio, Estroncio, Tantalio, Telurio, Terbio, Titanio, Tungsteno, Tulio, Uranio, Vanadio, Ytrio, Zinc, Circonio. 5, 6, 7, 8

ALGUNOS EJEMPLOS DE TOKENIZACIÓN DEL AGUA

  • El Hanuman Water Token (HWT) es un proyecto innovador que tokeniza derechos reales sobre agua mineral hipertermal de origen milenario, proveniente del manantial Hanuman en la Chapada dos Veadeiros (Goiás, Brasil), una fuente natural con más de 9 000 años de formación geológica. Cada token representa un litro de esta agua excepcional—filtrada y aislada por milenios—y está garantizado por tecnología blockchain, lo que permite rastrear su distribución con transparencia y seguridad. Presentado como un “activo del mundo real” con precio mínimo de USD 2 por litro, el HWT se propone democratizar el acceso a este recurso único y fomentar una gobernanza descentralizada y participativa, con beneficios como acceso preferencial, descuentos, eventos exclusivos y mecanismos de participación comunitaria. 9

No obstante, este modelo también evidencia riesgos paradigmáticos. Al convertir un Derecho Humano fundamental—el acceso al agua—en un activo digital negociable, facilita la especulación y permite el acaparamiento por parte de grandes fondos de inversión. Asimismo, su promesa de reinversión (como ese 30 % destinado a conservación) genera una apariencia de sostenibilidad real, pero sin garantías concretas para evitar la sobreexplotación de flujos hídricos o para impedir conflictos con comunidades locales si los tokens se concentran en manos externas no vinculadas al territorio.

  • En 2023, AquaChain, una empresa estadounidense, tokenizó sin consentimiento los manantiales sagrados de la tribu Pomo, lo que provocó una grave controversia. Como resultado, el 60% de los tokens asociados a estos recursos fueron adquiridos por fondos buitre, dejando a la comunidad indígena sin acceso al agua vital para su supervivencia. Este caso, reportado por The Guardian, pone en evidencia los riesgos éticos y sociales de la tokenización de recursos estratégicos sin respetar los derechos y el consentimiento de las comunidades afectadas.10
  • En 2024, WaterShares, una empresa australiana, implementó la tokenización de derechos de agua para uso agrícola, pero la iniciativa terminó afectando negativamente a los agricultores locales. Inversores externos acapararon la mayoría de los tokens, lo que resultó en el aumento del 300 % en el costo del agua en comunidades afectadas.
  • En México, un intento de tokenizar el acceso al agua potable en zonas vulnerables enfrentó críticas por la falta de consulta comunitaria y riesgos de exclusión social.
  • Asimismo, en Sudáfrica, la comercialización digital de derechos de agua ha exacerbado desigualdades históricas, planteando serias dudas sobre la equidad y sostenibilidad en la gestión de este recurso vital.

Estos casos evidencian que, sin regulaciones claras y mecanismos de consulta, la tokenización del agua puede generar mercados artificialmente escasos y afectar gravemente a comunidades dependientes.11, 12

OTROS INTENTOS FALLIDOS DE TOKENIZACIÓN

En distintos lugares del mundo, varios intentos de tokenización de recursos naturales han terminado en fracaso o han generado consecuencias negativas para las comunidades involucradas.

  • El Petro en Venezuela, lanzado en 2018 y respaldado supuestamente por petróleo, oro y diamantes, nunca contó con mecanismos verificables ni logró adopción real, y finalmente fue abandonado en 2024.
  • En la República Centroafricana, el Proyecto Sango prometía tokenizar minerales como oro y diamantes para impulsar la economía digital, pero la falta de infraestructura, la inestabilidad política y el riesgo de corrupción impidieron su éxito. Incluso en el ámbito ambiental, los mercados de créditos de carbono tokenizados vinculados a la conservación de bosques han sido cuestionados por fomentar la especulación y el greenwashing, desplazando a comunidades locales y desviando el foco de la conservación real.

Estos casos evidencian que, sin transparencia, respaldo tangible y salvaguardas éticas, la tokenización de recursos puede terminar causando más problemas que beneficios. 13, 14, 15

¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LA TOKENIZACIÓN?

La tokenización de recursos estratégicos dista mucho de ser una herramienta neutral. Cuando el acopio de minerales y otros bienes comunes implica la devastación de territorios en países empobrecidos o sacudidos por guerras y crisis sociales, el resultado suele ser un aumento de la presión por su control, alimentando conflictos, escaladas bélicas e incluso sabotajes a gobiernos que custodian grandes reservas. En muchos casos, la compra masiva de tokens concentra el poder en manos de fondos de inversión internacionales, despojando a las comunidades locales de cualquier capacidad de decisión sobre su propio territorio. El discurso de que este mecanismo impulsa la conservación de los bienes comunes se presenta, a menudo, como una fachada que encubre una privatización silenciosa, excluyendo sistemáticamente a las poblaciones más vulnerables, incapaces de acceder a las herramientas tecnológicas necesarias para participar o defender sus derechos. Así, sin regulaciones sólidas, transparencia real ni participación plena de las comunidades, la tokenización se perfila no como un camino hacia la justicia económica o ambiental, sino como un vehículo más de despojo. Y conlleva una nueva escalada  sin límites, ni ética por poseer la propiedad de las minas para asegurarse el acaparamiento purificación y almacenaje de “minerales críticos” contenidos en las “tierras raras” lo que derivará en una devastación ambiental nunca antes vista.

Referencias:

1 https://ethereum.org/en/nft/#tokenization

2 https://www.iagua.es/blogs/fernando-valero-flores/blockchain-y-agua-valor-anadido-derechouniversal

3 https://www.world-mining-data.info/

4 https://unicsoft.com/wp-content/uploads/2025/05/New-Tokenization-whitepaper-2.pdf

5 https://www.energy.gov/cmm/what-are-critical-materials-and-critical-minerals

6 https://www.usgs.gov/index.php/news/national-news-release/us-geological-survey-releases-2022-list-critical-minerals

7 https://criticalmineralsinstitute.com/critical-minerals-list

8 https://www.consilium.europa.eu/en/infographics/critical-raw-materials

9  https://www.chanumanwatertoken.com

10 https://www.theguardian.com/environment/2023/sep/15/native-american-tribe-water-rightstokenization

11 https://greencape.co.za/wp-content/uploads/2022/10/WATER_MIR_2021_31_3_21-3.pdf

12 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-33222022000100104&script=sci_arttext

13 https://digitalfinancenews.com/research-reports/natural-resource-tokenization-challengesopportunities-and-global-perspectives

14 https://prism.sustainability-directory.com/scenario/tokenized-carbon-markets-for-forestconservation