El Proyecto Minero San Jorge es ampliamente resistido desde hace 18 años por los vecinos del departamento Las Heras en la provincia de Mendoza. Se trata de un proyecto para la extracción de oro y cobre que se camufló en la “transición energética” y ahora se habla sólo del cobre. Por eso, hoy se llama PSJ Cobre Mendocino. El gobierno debía convocar a una audiencia pública para la aprobación del Informe de Impacto Ambiental, entonces el gobernador Alfredo Cornejo montó una audiencia blindada para obstaculizar la participación de las voces que rechazan la actividad. Una de las estrategias para ello fue elegir desarrollar la audiencia en un sitio poco accesible, cercano al yacimiento. Lo que debía ser un debate transparente se convirtió en un montaje perfecto para silenciar las voces incómodas. Ese hecho motivó a que los vecinos de Uspallata decidieran hacer una audiencia paralela en el pueblo, y la misma contó con 2400 participantes. El pueblo gritó: “El agua de Mendoza no se negocia”.
Por: laventanasanrafael.com.ar
La montaña del silencio
El gobierno de Alfredo Cornejo eligió el campamento de la minera Solway Holding, a 45 km montaña adentro, sin transporte público, sin señal de celular y con cortes de luz y agua en Uspallata días antes. Ahí solo entraron quienes el “sistema” autorizó: 889 oradores presenciales y otros 1.380 virtuales, para un total de 2.269 voces —todas afines, por supuesto—. Según el cronograma, en la primera jornada hablaron 156 personas, concentrándose en explicaciones técnicas y promesas de empleo.
Voces oficiales, ausencia de disidencia
Dirigentes políticos, empresarios, comerciantes y vecinos esperanzados con más caminos y trabajo se turnaron en un unánime coro a favor. La ministra Jimena Latorre defendió a capa y espada la “minería responsable” y el CEO Fabián Gregorio aseguró “no defraudar” en lo económico, ambiental ni social. Todo muy pulcro… hasta que la prensa independiente y el diputado Emanuel Fugazzotto, inscripto como orador, fueron detenidos en la puerta:
“Nos ofrecieron piña”, confesó.
PUBLICACIÓN TIKTOK:
https://www.tiktok.com/@emanuelfugazzotto/video/7534016466685824262
Dieciocho años de un “no” sistemático
No es la primera vez que Uspallata dice “basta”. Desde 2007, la comunidad rechaza la explotación en las nacientes del río Mendoza. En 2010 se alzó el primer “no” contundente y en 2011, la Legislatura mendocina desechó una versión previa del proyecto. En 2019, el Mendoaguazo defendió la Ley 7722, que prohíbe sustancias tóxicas. Aun así, Cornejo insiste en revivirlo como si nada de ello existiera.
Es la primera gran audiencia de la “nueva era” minera en Mendoza, promovida por este gobierno que —ironías del destino— insiste en que el proceso cumple con la Ley 5961 (audiencias) y el Decreto 820 (minería), y que luego pasará a la Legislatura para su ratificación, tal como manda la misma Ley 7722 que juraron defender.
“Nuestra Audiencia”: la voz del pueblo
Mientras la farsa oficial ocurría en la montaña, durante toda la mañana miles de mendocinos llegaron en caravana desde Malargüe, General Alvear, San Rafael, San Carlos, Tupungato, Tunuyán, Potrerillos, Zona Este y Gran Mendoza. Bajo #La7722NoSeToca, realizaron “Nuestra Audiencia” en Uspallata:
- Escribano público certificando cada palabra.
- Transmisión en vivo para quienes no pudieron asistir.
- Música y comida compartida.
Allí hablaron niños, ancianas, científicos y vecinos: la participación real que Cornejo negó.
¿Un método “limpio”? La advertencia de la UNCuyo
El gobierno presume que la técnica de flotación está libre de sustancias prohibidas, pero el dictamen de la Fundación UNCuyo hace añicos esa ilusión:
- Sin plan de impermeabilización para los depósitos de colas/escombreras, por lo que no se puede asegurar que el suelo y el agua no sufran “drenaje ácido de roca” (DAR).
- Se requiere más estudios de campo para diseñar medidas de protección de suelo, aire, agua y posibles hallazgos arqueológicos.
- Las colas (residuos finamente molidos con restos de químicos) y las escombreras (estériles, mineral de baja ley u óxidos de cobre) no tienen propuesta de manejo ni monitoreo.
- Falta ampliar la información hídrica y climática de alta montaña, y definir programas de monitoreo para metales pesados en aguas subterráneas.
- Urge un Plan de Emergencia ante posible rotura de pilas de colas y protocolos de higiene para el personal expuesto a reactivos.
En síntesis, la UNCuyo concluye que la información es “insuficiente para afirmar que no habría afectación de los recursos suelo y agua”.
El veredicto del agua
Cornejo cumplió con el trámite legal, pero vació de contenido la audiencia para que solo se escuchara su coro de aplausos. Afuera, sin filtros ni censura, el pueblo gritó: “El agua de Mendoza no se negocia”. Allí quedó claro que la verdadera democracia no cabe en un campamento privado ni en discursos ensayados. Cuando el agua está en juego, ni carpas blindadas pueden detener la voluntad colectiva.
PUBLICACIÓN ORIGINAL: https://laventanasanrafael.com.ar/2025/08/la-audiencia-publica-que-no-fue-publica-cornejo-monto-una-farsa-minera-con-patovicas-censura-y-cerrojo-en-la-montana.html