Un tribunal ordenó al regulador minero brasileño, ANM, a rechazar todas las solicitudes relacionadas con actividad minera en territorios indígenas en el estado de Amazonas. El dictamen favoreció a los fiscales, que exigían que la ANM congelara las autorizaciones mientras no se apruebe la legislación.
La minería en tierras indígenas está prohibida, pero el Congreso enfrenta crecientes presiones para legalizarla.
Los fiscales mencionaron datos recopilados por WWF Brasil en 2018 con la ANM, la fundación indígena Funai y el Ministerio de Medio Ambiente, los cuales consignan la presentación de 4.073 solicitudes de títulos mineros en tierras indígenas en Amazonas.
La ANM suspendió 3.114 hasta que se aclare el marco regulatorio.
“En estas áreas protegidas, la presión es mayor para la actividad de minería de oro y tantalita por los títulos solicitados por personas jurídicas y particulares, incluidas cooperativas”, señaló la Fiscalía.
El gobierno busca la aprobación del Congreso y asegura que la legalización de la minería en áreas protegidas impulsará el desarrollo económico y contribuirá a la conservación al combatir la minería ilegal. Los partidarios también señalan que ayudaría a diversificar la matriz minera nacional, todavía demasiado concentrada en el mineral de hierro. Sin embargo, la minería en territorio indígena también exacerba las preocupaciones por la deforestación, lo cual desalienta a muchas empresas ante la creciente exigencia de los inversionistas de cumplir con las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El Proyecto de Ley
El Proyecto de Ley 490/2007, elaborado por la bancada ruralista de diputados, propone que la demarcación de las tierras indígenas se haga mediante leyes. Además, prevé la apertura de tierras indígenas a la minería clandestina, que destruye cada vez más la Amazonía brasileña.
El artículo 231 de la Constitución reconoce que “las tierras tradicionalmente ocupadas por los indígenas están destinadas a su posesión permanente, y son responsables del uso exclusivo de las riquezas de los suelos, ríos y lagos existentes en ellas”.
Durante una conferencia de prensa con líderes indígenas del estado de Roraima, que se encuentran en Brasilia para manifestarse contra este ataque antindígena, la diputada federal y coordinadora del Frente Parlamentario Indígena, Joenia Wapichana, recordó que los derechos indígenas sobre sus tierras son una cláusula permanente de la Constitución. y que, por tanto, no pueden ser modificados por intereses individuales.
“El proyecto de ley traerá un cambio significativo en términos de demarcación de tierras indígenas. No solo el texto original del proyecto, sino también el texto substitutivo que presentó el relator Arthur Oliveira Maia (DEM-BA)”, explicó.
Según la parlamentaria, el nuevo texto trae una serie de nuevos temas, como las condiciones del caso de Raposa Serra do Sol y el llamado “Marco Temporal”, una demanda en el Supremo Tribunal Federal (STF) que argumenta que los pueblos indígenas solo pueden reclamar tierras donde ya estaban el 5 de octubre de 1988 (año en que fue promulgada la Constitución).
“El mismo texto del PL 490 ya incluye el texto del Marco Temporal que se está discutiendo en el Supremo Tribunal Federal. Yo diría que sí, hoy es prioritario rechazar este PL 490 que está en trámite”.
El texto presentado por el relator puede considerarse inconstitucional, ya que pretende modificar la Constitución en lo que respecta al derecho de usufructo exclusivo de la tierra en relación con los pueblos indígenas.
Proyecto paraguas
El PL 490 cubre varios puntos considerados un retroceso para las poblaciones indígenas, como el Marco Temporal y el intento de regularizar la minería clandestina.
“Cuando se somete a votación el proyecto de ley y se considera el texto substitutivo que presenta el relator, que lo cambia por completo, también se someten a votación los textos que se adjuntan, los anexos, que muchas veces no se analizan y tratan de materias totalmente inconstitucionales, como el tema de la posesión y el usufructo”, explicó la diputada federal.
Se adjuntan más de 20 proyectos diferentes dentro del PL 490. Para la parlamentaria, el riesgo es que “se apruebe todo como un combo”.
¿Por qué ahora?
“¿Por qué el apuro? ¿Quién tiene prisa? ¿Quién quiere poner en marcha un proyecto para quitar derechos de los pueblos indígenas en un momento de pandemia? ¿A quién le sirve esto?”, preguntó la diputada.
“A los pueblos indígenas no nos sirve esto. Nos sirve completar la demarcación de tierras indígenas, nos sirve la seguridad, la fiscalización, nos sirve sacar a los mineros, invasores y madereros que continuamente están atacando las tierras indígenas ”, concluyó.
“Estamos aquí porque ya no tenemos otra opción”
Cerca de 450 líderes indígenas, de 25 pueblos de todas las regiones del país, se encuentran en Brasilia para saber qué va a pasar con esta política que involucra sus derechos conquistados con tanto esfuerzo en los últimos años.
En el acampe “Levante pela Terra”, la consigna es de resistencia. Las manifestaciones diarias por el fin de la agenda antindígena en el Congreso denuncian el genocidio de los indígenas.
Kretã Kaingang, coordinador ejecutivo de la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), advierte sobre los riesgos que traerá el PL 490 a esta población.
“El proyecto permite al gobierno quitarles áreas que han sido oficializadas durante décadas a los pueblos indígenas, abre las tierras indígenas a emprendimientos depredadores, como la minería clandestina, y, en la práctica, hará inviables las demarcaciones, que fueron totalmente paralizadas por el gobierno de Bolsonaro”.
“Dijimos que volveríamos con vida o que daríamos la vida por nuestra gente. ¡Y hoy ha llegado ese día! Estamos aquí porque ya no tenemos otra opción”, dijo el coordinador de APIB.
Los indígenas se manifestaron pacíficamente frente al Ministerio de Justicia brasileño. Una delegación fue recibida por el equipo ministerial para una audiencia, donde exigieron la demarcación de territorios y la remoción de invasores, y pidieron la renuncia del presidente de la Fundación Nacional Indígena (Funai), Marcelo Xavier.
El proyecto no se votó en la CCJC
El proyecto se debatió este martes 15 en la Comisión de Constitución y Justicia y de Ciudadanía (CCJC), pero no hubo votación.
La diputada federal Fernanda Melchionna (PSOL) estaba hablando cuando se cerró la sesión y se postergó para el miércoles 16.
“El proyecto de ley viola 15 legislaciones para garantizar que no haya más demarcaciones de tierras indígenas y que la Cámara de Diputados decida sobre algo que es parte de la Constitución Federal para volverlo inviable. Y, de hecho, propone legalizar la minería y la minería clandestina en tierras indígenas, que es un intento recurrente del gobierno del genocida Jair Bolsonaro”.
Fuentes: Banaméricas y Brasil de Fato