Intervenciones en los bosques, los campos y las fuentes de agua, a manos de proyectos hidroeléctricos, mineros y monocultivos. Frente a la dimensión dramática de la pobreza hecha visible recientemente por la hambruna y la crisis alimentaria en varias regiones de nuestro país, las Iglesias del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, vemos con profunda angustia cómo la realidad de la explotación ilimitada de la naturaleza se suma a los signos de muerte que, junto a la violencia en todas sus manifestaciones, amenaza la vida de miles de familias guatemaltecas.
Concejo Ecuménico
Explotación de recursos naturales, agudizará crisis alimentaria
COMUNICADO DE PRENSA
La explotación insensata de los recursos naturales es una irresponsabilidad ética que agudizará la crisis alimentaria y de pobreza en el país
“La tierra no puede venderse para siempre, porque la tierra es de Dios y ustedes están en mi tierra como forasteros y huéspedes.” Levítico, 25:23
Frente a la dimensión dramática de la pobreza hecha visible recientemente por la hambruna y la crisis alimentaria en varias regiones de nuestro país, las Iglesias del CONCEJO ECUMENICO CRISTIANO DE GUATEMALA, vemos con profunda angustia cómo la realidad de la explotación ilimitada de la naturaleza se suma a los signos de muerte que, junto a la violencia en todas sus manifestaciones, amenaza la vida de miles de familias guatemaltecas.
La más grave de las implicaciones éticas y morales inherentes a la cuestión ecológica es la falta de respeto a la vida, la cual se manifiesta cuando en medio de una crisis de alimentos, entidades gubernamentales siguen favoreciendo actividades industriales como la minería de metales a cielo abierto, la deforestación y la construcción de hidroeléctricas, sin importar qué se destruya (atmósfera, suelos, ríos, bosques o selvas), poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y los derechos de las poblaciones locales, y reprimiendo y criminalizando la lucha de las comunidades indígenas y campesinas que buscan ser oídas y respetadas.
Denunciamos hoy, comportamientos y discursos que justifican los daños ecológicos y violaciones a los derechos humanos, con la explotación forestal, minera y del recurso hídrico, en 3 departamentos del llamado “corredor seco” en el oriente del país, que además, concentran miles de familias en riesgo de padecer hambruna, los cuales han sido denunciados y están siendo vigilados por comunidades locales:
1. La construcción de 3 hidroeléctricas: El Orégano, El Puente y Caparjá, perjudicando directamente a 30 comunidades de Camotán y 9 de Jocotán en Chiquimula y a municipios de Zacapa, puesto que afectan sus fuentes de agua (Río Grande o Jupilingo). Las repercusiones culturales en esta área toman dimensiones graves, puesto que es aquí donde se concentra el 80% de la población chortí del país.
a. El proyecto es promovido por la empresa Desarrollo de Generación Eléctrica y Manejo de Recursos Naturales Las Tres Niñas, Sociedad Anónima, que según denuncias de las comunidades, ha obviado el proceso de información y consulta según lo establece el Convenio 169 y ha presentado un Estudio de Impacto Ambiental con serias ambigüedades y deficiencias que no registra el impacto real en términos ambientales, económicos, sociales y culturales.
b. Los comunitarios han denunciado que la construcción de estas tres hidroeléctricas les dejaría sin la oportunidad de utilizar el río para la producción agrícola, artesanal, pesca y uso doméstico, actividades que favorecen a la economía de la mayoría de los habitantes de estas comunidades, obligaría a la migración en búsqueda de fuentes de trabajo, además de poner en peligro la cultura chortí.
c. Los riesgos de posibles inundaciones de laderas y regadíos, así como la reducción considerable de agua en otras comunidades, por la manipulación del trayecto y caudal del río: el aumento de sedimentaciones que afecten la vida de las especies acuáticas y terrestres de la región, por la construcción de represas y embalses, constituyen un grave peligro para la seguridad alimentaria de estas comunidades, pues se afecta directamente su fuente de vida: el Río Grande, que además de proveerles el vital líquido para el consumo diario, les brinda oportunidades de trabajo (aproximadamente 40mil jornales por año).
2. La explotación forestal de la Montaña de Las Granadillas, ubicada entre Zacapa y Chiquimula, fuente de recarga hídrica para estas comunidades.
a. Líderes comunitarios han denunciado la tala ilegal de 3 manzanas de bosque donde nacen los ríos Tasijá, Jumuzná y Punilá y la permisibilidad de entes del estado, pues pese al trabajo de protección y denuncia de los comunitarios, el INAB Región III en Zacapa lejos de investigar y detener la deforestación, ha autorizado licencia de aprovechamiento forestal a la finca Tashoró la cual se ubica en zonas de recarga hídrica contraviniendo el artículo 47 de la Ley Forestal.
b. La falta de agua incrementa seriamente la vulnerabilidad de estas comunidades del “corredor seco” y seguir permitiendo la deforestación y la tala de árboles que resguardan las fuentes de recarga hídrica ubicadas en la Montaña de las Granadillas, sería atentar contra la vida, por lo que es primordial detener cualquier licencia o autorización, investigar las talas denunciadas y realizar un estudio exhaustivo que privilegie la defensa y protección del agua y el derecho al vital líquido.
3. La explotación minera en las montañas de Cerro Blanco, Asunción Mita, Jutiapa
a. La minera canadiense Goldcorp, tras los buenos réditos obtenidos en la mina Marlin en San Marcos[1], ha agilizado los trámites para obtener la licencia de explotación del proyecto Cerro Blanco, en Asunción Mita Jutiapa, en donde pretende extraer 1.2 millones de onzas de oro, afectando de nuevo las fuentes de agua de las comunidades, así como el impacto ambiental que la contaminación acarrea a la población campesina compuesta por alrededor de 18 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos que desembocan en el lago de Güija y que se dedican al cultivo de hortalizas, granos y a la ganadería.
b. Es necesario y urgente informar debidamente a las comunidades de las implicaciones y efectos de la actividad minera, realizar consultas populares y respetar la decisión de las comunidades, sin embargo, organizaciones sociales han denunciado las amenazas y acciones contra la vida de líderes que han puesto en evidencia los efectos nocivos de la actividad minera[2]. La inminente contaminación del fronterizo lago de Güija plantea una posible resistencia conjunta, entre Mita y el municipio de Metapán en El Salvador, contra el proyecto Cerro Blanco.
4. La expansión de la frontera agrícola, a través del cultivo de palma africana en El Petén, que posee una reserva importante de recursos naturales y la mayor concentración de vestigios arqueológicos en Mesoamérica, por lo que hacemos un llamado a las autoridades, para prevenir la desertificación de esta importante área geográfica del país y su población.
El Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, ante estos hechos, recuerda las palabras de Juan Pablo II, cuando expresaba que “la contaminación o la destrucción del ambiente son frutos de una visión reductiva y antinatural, que configura a veces un verdadero y grave desprecio del hombre”, por lo que no podemos quedarnos de brazos cruzados en una actitud conformista e indiferente, sobre todo cuando esta Creación está siendo sometida por intereses de un sistema egoísta, que poco le importa la vida.
Acompañamos y nos solidarizamos con todas aquellas iniciativas y personas que velan y defienden la protección de los recursos naturales y su explotación racional y moderada, que favorezcan el respeto al medio ambiente, el impulso de proyectos sostenibles y el desarrollo de las propias comunidades.
Guatemala, 25 de agosto de 2009.
________________________________
[1]A fines de 2008 la onza de oro llegó a tener un precio de $1,023 dólares. Marco Vinicio López, ingeniero agrónomo guatemalteco, en el Foro sobre Riegos de la Minería a Cielo Abierto, convocado por el Tribunal Latinoamericano del Agua, el 14 de mayo de 2009 y realizado en la Universidad Nacional de Costa Rica.
[2] INFORME DE ORGANIZACIONES SOCIALES, en ocasión de la visita del Relator Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Guatemala y de Pueblos Indígenas, Junio, 2009