Barrick: riesgos conocidos, otros desconocidos e incertezas. La empresa reconoce estar sujeta a contingencias e incertidumbres del negocio. Pero no habla de dos permisos pendientes por la Dirección General de Aguas (DGA, Chile): el organismo aún está analizando nada menos que el modelo hidrogeológico para predecir el comportamiento futuro de los recursos hídricos en el área del proyecto y la construcción de dos piscinas de almacenamiento de las aguas que están en contacto con el depósito de estériles de la mina.
Artículos relaciondos ► El exilio del cóndor: hegemonía trasnacional en la frontera ► Tratado argentino-chileno sobre Integración y Complementación Minera, Ley 25.243
Ver ►Mapas e imágenes del proyecto
Fuentes: diario El Mercurio y Radio Universidad de Chile
Santiago, Chile – 12/05/09. Luego de intensas gestiones en Chile y Argentina, Barrick Gold anunció el inicio de la construcción del proyecto minero más resistido del último tiempo en Chile en una conferencia de prensa junto al ministro de Minería, Santiago González.
Sin embargo, a Pascua Lama aún le quedan muchas aristas por resolver antes de hacerse realidad.
La negativa de la comunidad de Alto del Carmen, donde se pretende emplazar el proyecto binacional, y de diversas agrupaciones medio ambientales en Chile al proyecto Pascua Lama ha sido inflexible y constante en el tiempo.
Por todos los medios, los ciudadanos han dicho No a la explotación minera, incluso, la Presidenta Michelle Bachelet, aseguró durante su campaña que protegería los glaciares y prohibiría su remoción o destrucción, pero Barrick igualmente hizo el anuncio del comienzo de las faenas junto al ministro de Minería, Santiago González.
Un golpe de efecto sobre los accionistas
No es la primera vez que los ejecutivos de la transnacional anuncian algo similar. Entre abril y mayo se realiza la Asamblea Anual de Accionistas de Barrick en Toronto, “donde seguramente han tenido que dar alguna explicación a quienes aún creen en esta empresa mundialmente cuestionada”, señaló Lucio Cuenca de OLCA. Y las gestiones de la empresa han sido intensas.
En los últimos meses, Barrick estuvo haciendo un fuerte lobby para que los gobiernos de Chile y Argentina acordaran cómo iba a tributar el primer proyecto binacional acogido al Tratado de Integración y Cooperación Minera firmado en 1997 por los Presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem.
Para esto, el mismo fundador y presidente de la transnacional canadiense, Peter Munk, visitó la Casa Rosada el 14 de abril visitando a la presidenta trasandina Cristina Fernández. Junto a Munk, estuvo Aaron Regent, director ejecutivo de la minera canadiense, quien llegó a Chile a visitar a Michelle Bachelet el 23 de abril.
Ambas reuniones se hicieron a puertas cerradas y no se hicieron declaraciones a la prensa, pese a los requerimientos previos. Cinco días después de ambos encuentros, el gobierno chileno anunció a través de un comunicado de prensa que se lograba “un acuerdo para resolver aspectos tributarios relativos a los denominados servicios transfronterizos indivisibles y algunos otros que estaban pendientes, todos referidos al proyecto Pascua Lama”.
A renglón seguido, aclararon que aún quedan “un par de situaciones menores que requieren un análisis técnico adicional” y que en Argentina hay aspectos que “pueden requerir algunas modificaciones normativas, relativas a los Servicios Transfronterizos Indivisibles”.
La subsecretaria de Minería, Verónica Barahona se apuró en dar el vamos al proyecto, señalando que podía comenzar en cualquier momento, pero descartó que la visita del ejecutivo de Barrick a La Moneda tuviera relación con el acuerdo tributario. Al día siguiente, en Toronto se realizó la asamblea de accionistas de Barrick, donde casi nada se dijo del proyecto Pascua Lama.
Misterios mineros: riesgos conocidos, otros desconocidos e incertezas
El 7 de mayo, en Argentina y Chile paralelamente se hizo el anuncio oficial de la minera canadiense respecto de su proyecto Pascua Lama. Sin embargo, luego de explicar que Barrick sigue adelante con la iniciativa aurífera, se expresa en el comunicado oficial que “todas las declaraciones que no se refieren a hechos históricos constituyen declaraciones de perspectivas futuras”, y agrega que si bien se basan necesariamente “en un número de estimaciones y presunciones (…) están inherentemente sujetas a contingencias e incertidumbres del negocio, la economía y la competencia”.
De hecho, advierten que estas declaraciones se basan en “riesgos conocidos como desconocidos, incertezas y otros factores”. En tierra de nadie Respecto del avance en el tema tributario para el proyecto de Barrick, Lucio Cuenca fue enfático en señalar que este acuerdo “no destraba el proyecto Pascua Lama automáticamente porque la ejecución en el lado argentino requiere modificaciones legales y, por esta razón, el tema no está absolutamente liberado”, y agrega que quienes han seguido estudiado el tratado binacional minero “estamos muy preocupados porque aquí se juegan cosas del patrimonio nacional”.
Pascua Lama con permisos pendientes
Rodrigo Weisner, director general de Aguas: DGA aclara que Pascua Lama tiene permisos pendientes que impiden inicio de construcción. Más tiempo de lo proyectado tendrá que tomarse la minera Barrick para iniciar la construcción del proyecto binacional Pascua Lama.
Esto, debido a la falta de dos permisos que debe otorgar la Dirección General de Aguas (DGA) a la empresa canadiense para poder iniciar las obras en la frontera de Chile con Argentina.
El organismo -encabezado por el director general de Aguas, Rodrigo Weisner- aclaró que aún se encuentran analizando los permisos, cuya información fue entregada hace poco tiempo a la entidad dependiente del MOP.
Se trata de la aprobación de la construcción de un modelo hidrogeológico, herramienta que sirve para predecir el comportamiento futuro de los recursos hídricos en el área del proyecto. El segundo permiso tiene que ver con la construcción de dos piscinas de almacenamiento de las aguas que están en contacto con el depósito de estériles de la mina.
La DGA dijo que ante los parámetros del organismo, estas obras son equivalentes a embalses, por lo que deben someterse a su visto bueno, ya que son calificadas como obras mayores.
Con esto, la dirección sale al paso de la afirmación de la minera de contar con todos los permisos necesarios para iniciar la construcción de la obra en septiembre o incluso antes.
Primera explotación en el país de las mineras
Pascua Lama no está ni en Chile ni en Argentina, sino que se emplaza en un espacio virtual que legalmente lleva por nombre “Área de Operaciones”, pero que en la práctica se llama Pascua Lama y que es administrado por la misma empresa.
Cuenca explicó que tras diversos testimonios de que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) estaría haciendo fiscalizaciones en la zona del proyecto, se reunieron con Henry Saldívar, jefe de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior.
“Él nos contó que nadie le ha enviado un mandato para crear un paso fronterizo -tal como lo establece el tratado minero- para así controlar el movimiento vehicular, de insumos y un resguardo fitozoosanitario de personas que van de Chile a Argentina”.
Quien otorga ese mandato es la Dirección de Fronteras y Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores (Difrol), que en su página web se registra el único paso fronterizo del país con la característica de “acceso restringido” con el nombre Pascua Lama. La directora de la Difrol, María Teresa Infante, argumentó que “el acceso es restringido, porque los servicios públicos han solicitado que no haya… que como tiene que haber un inventario de los bienes que están en el proyecto, no deben confundirse con otros bienes que podrían circular por la zona y que no son del proyecto”.
En la entrevista al programa Semillas de Agua explicó que se hace así “no por seguridad desde el punto de vista militar o estratégico, sino que por seguridad de las personas y de los equipos (mineros)”.
Infante respondió respecto a la denominación de un paso fronterizo de acceso restringido llamado Pascua Lama que “no debiera asustar este concepto ya que se confunde lo que es el acceso al proyecto con que requiere de controles de servicios públicos”, porque como el proyecto “está montado sobre la frontera, se puede pasar al otro lado y Argentina y Chile se piden mutuamente el conocer qué personas pasan por ahí”.
Sin embargo llama la atención que quien tiene la función de coordinar a los servicios públicos en un paso fronterizo se declarara absolutamente desinformado, esto pese a que supuestamente el SAG está en la cordillera haciendo algún tipo de control.
Algo extraño si consideramos que Infante aseguró que si bien “al momento de iniciar las faenas tienen que estar todos los servicios públicos (fiscalizando) todavía no comienza (dicha fiscalización)”.
Barrick se maneja como en su casa
La pregunta que surge inmediatamente es si ¿alguien sabe lo que han hecho en nuestra cordillera durante todos estos años de exploración?
La misma empresa ha declarado en documentos públicos que el año 2000 se construyó un túnel de una extensión de casi tres kilómetros, que cruza de Chile a Argentina, además de la intervención directa que sufrieron los glaciares por los sondajes y caminos que Barrick realizó en Toro 1, Toro 2 y Esperanza.
Por esta razón OLCA está solicitando información a los servicios públicos relacionados con los controles fronterizos a través de carta. Lucio Cuenca explicó que para salvar la situación del presupuesto para el funcionamiento del paso fronterizo, el ministerio de Minería, a través del Decreto 116 el 9 de enero de 2003, autorizó que las transnacionales mineras financiaran el funcionamiento del control aduanero.
Ante esto, diversas organizaciones del valle del Huasco, junto a OLCA y el economista Julián Alcayaga, presentaron una demanda de nulidad de derecho público contra el Estado de Chile por inconstitucionalidad.
Esto, porque los dineros que ingresan al Fisco, no pueden tener un destino previamente determinado. Menos pensar en que “prácticamente Barrick pague al Estado para que disponga de funcionarios públicos y fiscalicen su proyecto, dándose la particularidad de que los gastos figuran como del Estado, pero los ingresos son aportados por un privado”, explica Cuenca.
El valle del Huasco mantienen el llamado a movilizarse
Por ahora habrá que quedarse con las voces del valle del Huasco que no creen en este nuevo anuncio de Barrick.
Así lo sostiene Natanael Vivanco, dirigente y agricultor orgánico de la localidad de Chigüinto, quien dijo a Radio Universidad de Chile que esta es una amenaza reiterada y que por eso mantienen el llamado a movilizarse para rechazar este proyecto minero.
“Para nosotros estas son puras mentiras como siempre. No creemos que el proyecto vaya a iniciarse, ni tampoco las posturas que avala el gobierno.
Por eso no bajamos los brazos y defendemos las aguas y las montañas que son nuestro patrimonio”, dijo Natanael en medio de sus mangos orgánicos que se riegan con el último río del norte de Chile que baja con el agua cristalina de los milenarios glaciares de la Cordillera de Los Andes.