Han transcurrido 30 días desde la publicación del Instituto Provincial del Agua (IPA) en el Boletín Oficial en el cual se informaba sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, que es subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para utilizar en el campamento que la empresa tiene en La Rosada. Durante ese lapso de tiempo, quienes conformamos la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) no sólo emitimos una declaración denunciando la situación, sino que enviamos cientos de oposiciones a dicho permiso al IPA. Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta.
Por: Noalamina.org
El 24 de septiembre, a través del Boletín Oficial tomamos conocimiento de una publicación del Instituto Provincial del Agua informando sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para el campamento que la empresa tiene en la Rosada.
El hecho produjo una reacción espontánea de oposición de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses y emitimos una declaración denunciando la situación. Entre los considerandos detallábamos que el proyecto Navidad se realiza en la absoluta clandestinidad: sin consulta previa al Mundo Indígena, que no ha dado su libre y previo consentimiento informado, sin estudio de impacto ambiental previo realizado en conjunto, sin audiencia pública, sin declaración de impacto ambiental.
La situación resultaba inexplicable, solicitar permiso para desarrollo de actividades en las instalaciones de un proyecto que con la vigencia actual de la Ley ex-5001 es una actividad prohibida. ¿Este permiso de aguas es para facilitar la extracción de cientos de miles de toneladas de plomo? ¿Para ser transportadas más de 300 km y embarcadas en Puerto Madryn para su exportación al mundo? ¿Se tuvo en cuenta que Puerto Madryn está en el Golfo Nuevo, cercano a Puerto Pirámides, Área Natural Protegida Península Valdés (provincial), sitio RAMSAR, Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera (UNESCO)? ¿En beneficio privado y cuya venta y disfrute se realizará en terceros países? ¿En tiempos de pandemia en los que hay que privilegiar la salud sobre todas las cosas? ¿No es el plomo un veneno de escaso valor económico? ¿No están a la vista los impactos de esta industria contaminante en la salud de niños y niñas, incluso desde la gestación?
El comunicado del Boletín Oficial estaba firmado por el actual titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, el mismo que hace 2 años anunciaba la creación del Comité de Cuenca del Acuífero Sacanana en cumplimiento de la Ley General XVII Nro 74 para una administración integrada de los recursos hídricos.
El Comité de Cuenca que está integrado por organismos del Estado Provincial, las Universidades, ONGs y los habitantes de los territorios, es el ente competente para tomar una decisión como esta, en el marco de un procedimiento regular de impacto ambiental precedido por consentimiento del Mundo Indígena, como lo indica el Plan de Gestión Sustentable De Agua Subterránea y Superficial en la Meseta Central. Y es dicho Comité quien debería garantizar que no se produzca agotamiento o contaminación de un bien común, como es el agua, por acción de la actividad humana. Razón por la cual, en la declaración solicitábamos la destitución inmediata de Gerardo Bulacios.
Seguidamente, la UACCH elaboró notas de oposición a dicho permiso y permitió que cientos de vecinos de distintas localidades de la provincia, indignados al tomar conocimiento de la situación, acercaran dichas oposiciones a las oficinas del IPA.
La oposición al permiso del agua del pozo SP13 perteneciente al acuífero subterráneo Sacanana está fundamentado en numerosas normas legales vigentes: el artículo 41, 75 inc. 22) Constitución Nacional, Convención sobre los Derechos del Niño en especial artículo 24, Protocolo de San Salvador en especial artículo 10, 11, 12, 13 y 14, Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU A/64/L.63/Rev.1 y Add.1 – 64/292 – El derecho humano al agua y el saneamiento, Ley Régimen de Gestión Ambiental de Aguas Nº 25.688, Ley General del Ambiente Nº 25.675, Decreto Nacional Nº 860/96 artículo 6, y en la Provincia del Chubut artículos 101 y 109, Código de Aguas Ley XVII-53 (antes Ley 4148) reglamentada por Decreto N° 216/98, Ley XVII Nº68 (antes Ley 5001), del Código Ambiental Ley XI-35 (antes Ley 5439) y de la Ley XVII-88 – Ley de Política Hídrica Provincial (antes Ley 5850), y normas concordantes.
Los derechos considerados para tal oposición son:
a) DERECHO INDÍGENA
Ello en virtud de no haberse realizado la consulta previa al Mundo Indígena que habita nuestro territorio, ni de haber obtenido en modo alguno el consentimiento libre, previo e informado a través de las autoridades ancestrales y/o instituciones representativas para cualquier tipo de medidas, sean estas legales o administrativas, que pudieren afectarles directa o indirectamente.
b) DERECHO AL AMBIENTE Y AL AGUA
Se desconoce un estudio de impacto ambiental realizado con respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, así como la audiencia pública previa obligatoria, que no fue convocada.
c) DERECHO A PRODUCIR
Las actividades productivas de la Meseta fueron abordadas durante las Jornadas de Reflexión 2018 organizadas en Puerto Madryn por la Fundación Ceferino Namunkurá.
En dicha Jornadas, Mirco Muñoz y Jorge Luque, que pertenecen al INTA, expresaron:
“La meseta es un área de más de 10 millones de hectáreas. Su escasa precipitación no permite pensar en mucho forraje. … Hay 1100 emprendimientos agropecuarios. Representa el 25 por ciento de la ganancia provincial de ovino y el 45 por ciento de caprinos. Agricultura intensiva con más de 1000 hectáreas. Abordando el territorio entendemos que hay muchas fuerzas que se encuentran en el lugar, políticos, culturales y de recursos naturales. Un buen ejemplo es la mesa de gestión local en la que intervienen Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas que fundamenta mucho de lo oído hasta el momento que es la comunidad organizada. Hubo un proceso de fortalecimiento de los productores a partir de cooperativas y emprendimientos propios y contrastan con las políticas actuales, en donde trabajan no solo en la problemática sino también en la solución con los decisores políticos o ellos mismos. Uno de los grandes problemas son los campos desocupados y los depredadores como los pumas, zorros colorados y jabalíes. Trazamos un mapa dividido en cuatro de la meseta y nos dio base para ofrecerle a la provincia una información con la que no contaban. Organizamos métodos de control no letal con la presencia de perros pastores y de luces anti-predación que lo hicimos con estudiantes de Trelew. También trabajamos el problema de la falta de leña. El vivero es fundamental e investiga y desarrolla especies nativas. La actividad ganadera y ovina es la más importante y se realiza a través de genética de calidad. Paralelamente a este trabajo promovimos y trabajamos con el financiamiento de proyectos que abastecen varios aspectos. Todo esto se vio reflejado en un encuentro que hicimos recientemente. Cobertizos, mejoramiento en la esquila, no hay límites para abastecerse en verduras y frescos, desarrollamos cultivos intensivos como frutillas, ajos u hortalizas para el abastecimiento familiar. Asistencia técnica. Ferias de reproductores en donde el pequeño puede llegar a genética de primera calidad a través de una especie de remates en donde se vendieron hasta 100 muestras. Venta conjunta de lana. Para concluir y como ejemplo les compartimos los datos de la comunidad Lonko Trapeal que en sus últimas dos zafras obtuvieron 100 mil kilos de lana y se pasó de la venta individual y no formal a un sistema de cooperativa. Se trata de un ingreso que si se repite y tomando las actuales condiciones económicas demuestra ser sustentable para el sector. Se incorporó tecnología y esa es la base para sostener como principal actividad a la ganadería. Para ello se necesita la asistencia conjunta de los productores, participen de esa organización y puedan comercializar interviniendo en las mesas interinstitucionales en donde puedan dar la voz y respetando su cultura”, manifestó Muñoz mientras que Luque, también ingeniero agrónomo agregó que “siempre que se habla de riego podemos sostener la importancia del uso racional del suelo pensando en el agua y en el petróleo. Se puede decir que el agua de la zona es muy buena y cada productor que tiene agua puede convertirse en un emprendedor con el rédito económico y alimenticio pertinente. Es un agua mucho mejor que llega a las zonas tradicionales de riego. Esto se debe al proceso geológico que tiene. El agua está en los mallines que son los oasis de la Patagonia. El uso del agua cambia el ecosistema. El agua no es un recurso, es una cultura. El agua genera todo un modo de vida a su alrededor. En la Patagonia semiárida los mallines son ambientes claves. El total de pasto que se produce proviene de los mallines de la meseta. Es el alimento de las cabras y las ovejas que sirven como exportación del pelo de Angora. 170-190 milímetros es lo que llueve en la zona y una planta necesita más de 1000 milímetros por año para ser segada. En el verano es cuando más agua se necesita y se soluciona utilizando el agua de los mallines. Se necesita alfalfa como reserva para los carneros y las ovejas de parición, tener una huerta, tener agua potable para consumo de las casas. En Laguna Fría se riega por aspersión y una persona le vende verduras a los vecinos ¿Pero cómo hacemos para guardar el agua? Necesitamos trabajar en las vertientes. Cómo se las acondiciona, qué herramientas hacen falta, jugamos con los teodolitos buscando las pendientes y otra forma es bajar las cañerías. En Laguna Fría hay 4 vertientes. Hay otros sistemas siguiendo cursos de nivel trabajando en los bordos que oscilan entre los 20 y 30 metros; o captar el riego por aspersión con un aspersor casero que hemos inventado. El ejemplo del emprendedor de Laguna Fría nos sirve para explicar cómo entre el desnivel del alfalfar y la vertiente hay 17 metros. Con la implementación de la tecnología es fundamental la capacitación”.
No podemos poner en riesgo éstas producciones por actividades que, por las dimensiones y características de su desarrollo, no tiene garantías.
d) DERECHO A LA SALUD
El mayor riesgo de contaminación ambiental del Proyecto Navidad está dado por la liberación al ambiente del plomo. Si consideramos que se van a extraer 3.095 toneladas mensuales de plomo durante 17 años, que no sería con un rendimiento del 100%, que cierto porcentaje estaría presente en el polvo que producen las voladuras, en el polvo del tránsito elevado de camiones de gran envergadura más allá del agua gastada en el riego de caminos, en las montañas de toneladas de roca fracturada que formarían las escombreras expuestas a precipitaciones permitiendo que el agua arrastre los metales a fuentes superficiales y subterráneas; y además, liberarían polvo que sería transportado a enormes distancias por los intensos vientos patagónicos que en la zona han registrado velocidades de 120 km/hora. Además, en la Evaluación Preliminar publicada en la página web de Pan American Silver Corp. se detalla que la generación de material fracturado, de baja mineralización y sin valor económico, sería de 418.083.000 toneladas y quedaría a perpetuidad en el sitio de explotación de la mina.
El plomo que estaría presente en el agua, el suelo, el aire sería absorbido por la vegetación, consumido por animales y avanzaría en la cadena trófica hasta alcanzar a las personas que habitan estos ambientes contaminados.
Existe vasta evidencia científica de los graves problemas de salud que provoca la minería de plomo, en especial, para la infancia, etapa de la vida durante la cual las personas son más vulnerables a los efectos negativos del ambiente por razones físicas, químicas, biológicas, conductuales. En la infancia, sus sistemas anatomo-fisiológicos están en desarrollo y existe una dependencia psicosocial con su entorno. Nuestres niñes, incluso por nacer, son verdaderes centinelas de la contaminación ambiental.
e) DERECHO AL TURISMO
El turismo es un derecho social y económico por su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades, la integración, el derecho a la pertenencia. El turismo debe desarrollarse en armonía con la naturaleza y la cultura a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. Estos principios están receptados en la Ley 25.997. Así, tenemos derecho al acceso público de los atractivos de nuestro territorio, y por sobre todas las cosas, a su preservación.
En la Provincia del Chubut se han creado las áreas protegidas provinciales que se ponen en peligro de extinción si se instalan proyectos megamineros en el territorio: Península Valdés, Punta Loma, Punta León, Punta Tombo, Piedra Parada aledaña al Cañadón de la Buitrera, Laguna Aleusco, Los Altares, Cabo Dos Bahías, sin lugar a dudas, lugares únicos. Incluso, los Humedales de Península Valdés son también sitio RAMSAR, la Península es Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la UNESCO, y también se creó la Reserva de Biósfera Península Valdés, hechos que demuestran el interés de la conservación de la biodiversidad y su gestión sostenible.
Y es importante tener en cuenta que la explotación de los yacimientos del subsuelo provincial no podrían realizarse sin que el puerto de Puerto Madryn se transforme en la ruta del cianuro y de todas las sustancias peligrosas que se utilizan en la minería a gran escala, poniendo en jaque no sólo a la población frente a un incidente con sustancias peligrosas, sino a todo el ecosistema que hoy se pretende proteger.
OPOSICIÓN TERMINANTE:
Por lo expuesto, vengo a oponerme terminantemente al avance de cualquier tipo de actuación administrativa CLANDESTINA, que incluye este permiso de uso industrial del agua, ya sea para cateo, exploración, prospección o explotación mineras, así como para su destino en uso doméstico en el campamento armado teniendo en miras las actividades señaladas, siendo que dicho permiso pretende tramitarse irregularmente desde ese Instituto Provincial del Agua sobre nuestros territorios indígenas, sin consulta previa al mundo indígena, sin consentimiento libre previo e informado, sin estudio de impacto ambiental realizado de manera conjunta, sin audiencia pública, sin declaración de impacto ambiental.
Todo ello, bajo apercibimiento de proceder a formular la denuncia correspondiente ante los estrados judiciales y de acudir a instancias de orden nacional e internacional en caso de persistir con dicha actitud.
Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta.