ENERO
El presidente Macri y el ministro de Ambiente Bergman están a favor de la minería, tal como se pudo apreciar durante su visita a Chubut. El mandatario habló sobre las posibilidades energéticas y el desarrollo de la provincia y señaló: “tenemos muchos recursos y posibilidades que hemos puesto en marcha en minerales, energía convencional y no convencional que sumado a las renovables nos permitirá ser importantes jugadores a nivel mundial”. A su vez, el titular de Medio Ambiente, el rabino Sergio Bergman, aseguró: “No le imponemos minería a Chubut, proponemos que se dé un debate porque creemos que es una oportunidad”. Aclaró que el Gobierno nacional piensa en una minería responsable que «cuide el ambiente y la salud de la gente» y descartó que exista una imposición a Chubut, pero aseveró que la provincia debería dar el debate.
La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018. Sin embargo, la información toma estado público a principios de 2019 y genera alerta en la comunidad. Los vecinos de Epuyén denuncian que se trata de la mina Puma, ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad y, de acuerdo a lo que dicen los encargados de la mina, “el proyecto sería una explotación de oro aluvional de manera artesanal en el marco de un proyecto turístico que el titular desea desarrollar en su predio. Su objetivo es generar una actividad turística sustentable, que enriquezca la oferta de la región con una propuesta innovadora”.
MARZO
Previo a la clásica marcha que se realiza cada 23 de marzo, declarado por el Concejo Deliberante como el “Día de la dignidad de Esquel”, se realizó una concurrida y emotiva actividad en la Escuela N.º 7722, llamada justamente “23 de Marzo”. Allí, se presentó la nueva edición del manual “Hablemos de Megaminería”, que es una recopilación de toda la información sobre megaminería y sus diferentes aspectos acumulada a lo largo de todos estos años. El contenido sirve como una herramienta fundamental para la difusión de lo que es verdaderamente la megaminería y los impactos que produce. La nueva edición contaba con un nuevo diseño y formato que buscaban mejorar su lectura y distribución. Tratándose de un material educativo de gran valor para concientizar sobre la actividad, la Asamblea de Esquel regaló 700 ejemplares a las escuelas de toda la provincia. El material se podía descargar en blanco y negro del sitio www.megamineria.com.ar, donde además se encontraban videos explicativos.
ABRIL
El Gobierno de Mauricio Macri siguió desoyendo al pueblo de Chubut e insistía en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá.
AGOSTO
En medio de una profunda crisis socioeconómica en la provincia de Chubut, el poder político provincial y nacional apuesta, como salida, a la megaminería. En un contexto preelectoral, los candidatos presidenciables accionan en pos de establecer vínculos con empresas mineras interesadas en llevar a cabo los proyectos. Las asambleas de vecinos opositoras a esta actividad extractiva, tan perjudicial para el medio ambiente, inician una campaña de concientización denominada “Gane quien gane, que pierda la megaminería en todo Chubut”.
SEPTIEMBRE
Se expidió en Comité de bioética de Puerto Madryn: “no es difícil identificar el conflicto desde la perspectiva bioética, por cuanto todos los enfoques de esta ciencia (bioética) […] difícilmente podrían pronunciarse a favor de una actividad, ya sea individual o colectiva, privada u oficial, que pusiera en serios riesgos la salud y la vida de las personas, o el deterioro a gran escala del ambiente, que directa o indirectamente afecta a toda la humanidad”. Desde esta perspectiva el Comité asumió una postura “claramente decidida por oponerse al desarrollo de la actividad minera a cielo abierto en la Provincia”.
OCTUBRE
Pan American Silver Argentina, durante el año 2019, se esforzó para mostrarse como benefactor en publicidades televisivas nacionales y locales, pero además como patrocinador de equipos deportivos: la Selección Argentina de Básquet en el Mundial de China, la Selección Argentina de Básquet de Sordos en el Mundial de Polonia, la Selección Argentina de Básquet Adaptado en los Juegos Parapanamericanos de Lima (Perú) y la Selección Argentina de Futsal Sub20 en el Encuentro Celeste y Blanco, del que participaron comunidades de la meseta –Gan Gan, Gastre, Blancuntre, Chacay Oeste y Aldea Sepaucal–, realizado en Telsen.
Mauricio Macri transitaba sus últimas semanas en el gobierno. Pese al fuerte rechazo social, no cesaba en su intención recurrente de instalar la minería en Chubut. Los funcionarios nacionales promocionaron el proyecto Navidad –que impulsa Pan American Silver en la Meseta Central chubutense– en la Exposición Internacional China Mining 2019. En representación del Gobierno argentino viajó Mariano Lamothe, subsecretario de Desarrollo Minero del Ministerio de Producción y Trabajo.
DICIEMBRE
Ante la presentación de un proyecto de ley de ministerios donde se eleva Minería al rango de ministerio, las Asambleas de la UACCH empezaron a preocuparse. En dicho proyecto, se le daba amplios poderes para la exploración, explotación, comercialización e industrialización de minerales, incluidos los minerales nucleares. La aprobación del proyecto se convertiría en el mejor de los marcos para habilitar la actividad.
Los vecinos que se convocaron en Rawson para la «vigilia legislativa» conocían del peligro de otro fraude, todos sabían que ese Ministerio de Minería e Hidrocarburos era el terreno fértil para la megaminería y el marco regulatorio para su desarrollo. Desde un lugar de indignación e impotencia, los vecinos se manifestaron con cánticos de protesta, esperando el punto 19 de la orden del día. Cuando se «debatió», uno de los legisladores pidió sacar el nombre de «Minería» en el nombre del Ministerio, dejando sin tocar el articulado. En medio del cuarto intermedio, los vecinos accedieron a las gradas intentando evitar con cánticos que se apruebe, pero no lo lograron, y por mayoría rápidamente fue aprobado y los legisladores se retiraron. Así, tristemente, se vivió otro fraude.
El broche de oro fue la represión, detención y graves maltratos de 6 integrantes de las asambleas de comunidades chubutenses en las afueras de la Legislatura por parte de la Policía de la Provincia, con el argumento de acusarlos de daños, atentados y resistencia a la autoridad. Fueron liberados al día siguiente. Las personas afectadas realizaron una contradenuncia por abuso de autoridad y fueron examinados por el cuerpo médico forense, que elaborararía un informe sobre las lesiones que sufrieron los asambleístas.
Dos de los referentes argentinos de mayor reconocimiento en la lucha por los derechos humanos, Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, ambas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia, expresaron su apoyo y solidaridad con los pueblos de Mendoza y de Chubut en defensa de sus leyes N.º 7722 y N.º 5001 respectivamente, extendiendo ese apoyo explícitamente a los pueblos «de San Juan, de Catamarca, de La Rioja, de Neuquén y de todos los lugares del país», advirtiendo a las autoridades legislativas y ejecutivas provinciales y nacionales sobre las consecuencias de la megaminería y el grave error que implica impulsar el extractivismo desde los ámbitos políticos.
La Dirección de Minas y Geología de la Provincia del Chubut, respondiendo a un pedido de informe de la fundación FUSSO, expresó que había aproximadamente 1000 pedimentos, catalogadas como “vigentes”, para efectuar distintas etapas previas a la explotación de minerales metalíferos y radiactivos. En ese contexto había registradas 386 manifestaciones de descubrimiento, 431 cateos y 187 minas declaradas.
Erróneamente, el nuevo presidente, Alberto Fernández, exponía en un encuentro con la Asociación Empresaria Argentina, que habían logrado que salga una ley para hacer minería en Mendoza y que habían logrado explotar oro y plata en la Meseta de Chubut. Sin embargo, en ambas provincias las leyes que limitan o prohíben la extracción de metales a cielo abierto o el uso de sustancias tóxicas como el cianuro seguían vigentes.
Alberto Fernández continuó con la política de Mauricio Macri: la explotación de recursos naturales, con amplias consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Lo había adelantado en la campaña electoral y lo ratificó en el armado de su gabinete, desde el Ministerio de Ciencia hasta Agricultura, de la Secretaría de Minería a YPF. Los funcionarios cambian, el extractivismo continúa. Minería, agronegocios, fracking, glifosato son símbolos de un modelo que ha generado resistencias a lo largo de las últimas décadas en Argentina.