ENERO
Los intendentes de la Meseta aseguraban tener la “solución minera” ante la crisis. Por eso, enviaron una carta al gobernador Mariano Arcioni pidiendo por la minería. «Negar el desarrollo minero es negar las posibilidades de desarrollo de la región y de superar una crisis de largo tiempo», sostienen los jefes comunales de ocho localidades. Consideraron que el proyecto Navidad para explotar plata y plomo abrirá «un abanico de posibilidades para el desarrollo local». La actividad minera metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro están prohibidos por la Ley Nº 5001.
El Gobierno nacional impulsaba unificar la regulación con una ley federal minera que estimulara la extracción en distritos donde está prohibida o severamente restringida: Chubut, Mendoza, Tucumán, Córdoba, La Pampa, San Luis y Tierra del Fuego. También proponían facilitar la compra de tierras para extranjeros. Opinaban que bajo una ley federal se permitiría a las empresas operar en todo el país y, para ello, planeaban enviar un proyecto al Congreso a principios de 2018, después de llegar a un consenso con las administraciones provinciales. Esto nunca ocurrió.
Se produjeron protestas contra la minería y a favor del pueblo mapuche en la Fiesta del Artesano en Epuyén. Mientras se desarrollaba el acto de cierre, durante el discurso del intendente Antonio Reato, se presentaron manifestantes con banderas y cánticos de NO A LA MINA, acompañados por otro grupo de manifestantes que portaban banderas con la consigna de “Basta de Represión al Pueblo Mapuche”. Ante la protesta, que sumó a buena parte del público, el intendente lanzó una bravuconada: “Si quieren lo arreglamos ahí abajo con cualquiera de ustedes, ahora voy”. Tenía previsto decir unas palabras el gobernador Mariano Arcioni.
Sin tener en cuenta la legislación provincial, Macri firmó en Rusia un acuerdo con empresas para explotar uranio en Chubut. Se trató de un memorándum de entendimiento que fue rubricado por el canciller Jorge Faurie y empresas del área, en el marco de la gira que encabezaba el presidente en Rusia. El acuerdo se realizó sobre el yacimiento Cerro Solo, ubicado en la Meseta Central y operado por la firma UrAmérica.
El presidente Mauricio Macri se reunió en la ciudad suiza de Davos con Ross Beaty, titular de Pan American Silver, la minera canadiense que es la concesionaria del proyecto Navidad, el yacimiento de plata y plomo ubicado en la meseta chubutense.
Se realizó un encuentro de la Unión de Asambleas Patagónicas en Costa de Lepá. Celebraron este trawn, entre hermanas y hermanos mapuche y no mapuche, para continuar construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que insisten en imponer en nuestra región, donde venimos diciendo NO desde la lucha antinuclear en la década de los ’80. Se dejó en claro que NO TIENEN LICENCIA SOCIAL y que seguirán enfrentando junta/os los intentos de mercantilización y entrega de la Ñuke Mapu, madre tierra, a las corporaciones nacionales y extranjeras.
FEBRERO
El 4 de febrero se realizó una contundente marcha en rechazo a la nueva embestida minera. Congregó a más de 2000 personas que marcharon por la ciudad de Esquel en rechazo a los anuncios realizados por el Gobierno nacional y apoyados por el Gobierno provincial. Esta acción se vio replicada en diferentes localidades de la provincia.
El geógrafo argentino Roberto Ochandio brindó en Esquel una charla sobre «Minería de Uranio y sus problemas», explicando particularmente cómo es la modalidad de “extracción in situ” que el Presidente Macri la mostraba como inofensiva.
Una veintena de vecinos/as de Esquel presentaron en el Concejo Deliberante un proyecto de declaración, exigiendo a los concejales su rechazo a la embestida minera que comandaba el Gobierno nacional junto a algunos intendentes, diputados y funcionarios provinciales, así como también que los ediles volvieran a ratificar su postura contraria a la habilitación de la minería en Chubut.
Se realizó en Telsen la Cumbre Minera, que encabezó el ministro Aranguren, con la participación de intendentes y jefes comunales de las localidades de la Meseta. Pero, además, a través del pacto fiscal se pretendían implantar más ventajas impositivas para favorecer las utilidades de las empresas en general y de las mineras y otras dedicadas a la explotación de recursos particularmente. La Cumbre Minera no era abierta al público y no querían la presencia de opositores. Las fuerzas de seguridad no permitían el libre ingreso al gimnasio donde se desarrollaba la cumbre entre empresarios y funcionarios. La capilla fue vallada para que no se convirtiera en acceso hacia el lugar de encuentro. El cura párroco vio dificultada la posibilidad de participar y fue la única voz disonante de la Cumbre. Los miembros de las asambleas que concurrieron a expresar el rechazo a la actividad minera fueron reprimidos, incluso con el uso de balas de goma.
Las calles de Esquel desbordaron en rechazo a la Cumbre Minera, se movilizaron alrededor de tres mil personas. En Rawson, también se concretó una multitudinaria movilización contra la minería y las presiones del Gobierno nacional y políticos locales para habilitar la minería a gran escala. Unas cuatro mil personas marcharon por la capital chubutense con carteles, pancartas y cánticos contra la Cumbre Minera de Telsen y oponiéndose a la actividad.
MARZO
El ministro de Energía y Minería del presidente Mauricio Macri, Juan José Aranguren, ofreció en Canadá cuatro yacimientos chubutenses a los inversionistas internacionales: Navidad, Cerro Solo y Laguna Salada –en la Meseta Central chubutense– y el cordillerano Suyai, en las cercanías de Esquel. Aquí, la repudiada compañía Minas Argentinas, que pertenece a la canadiense Yamana Gold, buscaba extraer oro prometiendo hacerlo de manera subterránea y sin cianuro.
El domingo 4 de marzo, los chubutenses realizaron marchas simultáneas contra la megaminería en Chubut, se movilizaron en nueve ciudades y pueblos de la provincia exigiendo el respeto de su voluntad contra la minería a gran escala, tanto de minerales metalíferos como radioactivos.
Vecinos de Esquel que integran el movimiento por el NO A LA MINA le entregaron una carta al intendente Sergio Ongarato pidiendo que fije una postura pública sobre el vergonzoso ofrecimiento de territorio chubutense al capital minero en una feria de la actividad en Canadá y «que les comunique tanto a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería de la Nación como a las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y Provincial que el pueblo de Esquel y los demás pueblos y ciudades de Chubut con los que nos hermanamos NO QUEREMOS MEGAMINERÍA: nuestros territorios y nuestra dignidad no se venden, por ende, nadie los puede comprar».
Al igual que reclamaron al intendente de Esquel, Sergio Ongarato, los vecinos exigieron por nota al Concejo Deliberante que remitiera una queja formal a la Secretaría de Energía y Minería de la Nación para que rectificara el ofrecimiento de yacimientos de la provincia de Chubut en el Convención Internacional de Minería – PDAC, celebrada en Toronto, Canadá.
Se realizaron en el Centro Cultural Melipal de Esquel las «Jornadas Patagónicas sobre Territorio y Extractivismo, por la Defensa del Agua». La actividad fue parte de las celebraciones de los 15 años del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003.
Más de cincuenta vecinas y vecinos de distintas edades el día 25 hicieron cumbre en el Calfu Mahuida (Cerro 21) para celebrar los 15 años del triunfo del NO A LA MINA en el plebiscito del 23 de marzo de 2003. Desde hace unos años es tradicional festejar cada aniversario con el ascenso al cerro de 2.076 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el extremo sur del Cordón Esquel, enfrente de la ciudad y lindero con el yacimiento de oro y plata que jamás pudieron explotar las mineras por la movilización y el rechazo social. “La montaña está de pie gracias a su gente”.
Jefes comunales e intendentes de la Meseta, presentaron en la Legislatura un proyecto de ley para habilitar la minería. Fue acompañado con las firmas de los presidentes comunales de Telsen, Gan Gán, Lagunita Salada, Gastre, Las Plumas, Los Altares, Paso de Indios y Paso del Sapo. Con esta presentación buscaban habilitar a la minería a gran escala definiendo una «zonificación» de la provincia y escudándose en lo establecido en el artículo 2º de la Ley 5.001. Sin embargo, los intendentes no leyeron que ese artículo establecía un plazo de ciento veinte (120) días para concretar dicha zonificación, tiempo vencido hacía catorce años y siete meses.
Inmediatamente surgió una nueva campaña: “No a la megaminería, tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular”. Esta rápida y masiva campaña de difusión fue llevada a cabo por vecinos de muchas localidades de la provincia para frenar y terminar con la embestida propiciada por las empresas mineras para habilitar la actividad, contando con la complicidad del Gobierno nacional y políticos locales.
ABRIL
En tan sólo 10 días, las asambleas chubutenses y los grupos de vecinos autoconvocados de las diferentes localidades de Chubut lograron la recolección de 17.100 firmas para expresar su mensaje en la Legislatura provincial. Los asambleístas de la UAACH, que se reunieron para realizar la primera presentación durante la mañana del miércoles 11 de abril, entregaron 1.713 folios con 17.100 firmas que incluían alrededor de 16.000 firmas de chubutenses en la provincia y aproximadamente 1.000 adhesiones de residentes en otras provincias y países.
El sábado 14 de abril se llevó a cabo un encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses en la ciudad de Rawson. Allí se analizó la crítica situación en la que se encuentra la provincia y la embestida minera que están impulsando los Gobiernos nacional y provincial, junto a un puñado de intendentes y jefes comunales vinculados con las corporaciones extractivistas. Ya se habían superado las 20.000 firmas y se definió que la campaña se extendiera, ya que el pueblo de Chubut necesitaba ser escuchado por quienes deben representarlo.
MAYO
En la Legislatura se encuentran proyectos de ley sobre minería para todos los gustos. Esto se debió al ingreso de otros dos proyectos que se sumaron al del ChuSoTo. Uno de los proyectos era del Bloque Convergencia, para permitir la minería a gran escala en más del 60 por ciento del suelo chubutense. El otro proyecto de ley fue preanunciado por el bloque FPV y sería para fijar una consulta popular vinculante en las elecciones de 2019. La sesión contó con la presencia de vecinos de las asambleas y gran refuerzo de seguridad en los alrededores del recinto.
Desembarca en Chubut un Sindicato minero con “espejitos de colores”, proveniente de San Juan. Con la participación de legisladores y profesionales de distintas provincias se desarrolló, del 7 al 11 de mayo, un evento que tuvo lugar en Puerto Madryn, a cargo de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) y que tenía el objetivo de abordar “con fundamentos, los temas más sensibles que se ponen en tela de juicio” acerca de la actividad, según indicó el secretario general de la entidad sindical, Marcelo Mena.
En el marco del encuentro llevado a cabo por ASIJEMIN, las asambleas se organizan y realizan un escrache en la puerta del Ecocentro, lugar elegido para organizar este evento que pretendía capacitar sobre una actividad prohibida en nuestra provincia. Adentro se realizaba la charla de mineros, afuera los vecinos informaban a cientos de personas que hacían larguísimas colas con currículums en mano, ilusionados con conseguir trabajo.
Los productores agroganaderos de Paso del Sapo se declaran en contra de la megaminería, estableciendo claramente sus fundamentos. Esta actitud puso en jaque la representatividad del jefe comunal de Paso del Sapo, Víctor Candia, ya que era uno de los ocho intendentes firmantes del anteproyecto de ley para entregar dos terceras partes de la provincia a las mineras.
Ante el inminente peligro de entrega de los recursos naturales de Chubut a las empresas transnacionales para concretar el saqueo y la contaminación, una de las estrategias es la visibilización y la difusión de la lucha. Es por ello que se llevó a cabo un video para ser difundido por las redes sociales con actrices y actores de Argentina que se manifiestan en contra de la megaminería en Chubut.
El Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el 29 de mayo en la ciudad de Comodoro Rivadavia, aprobó por unanimidad adherir públicamente al documento «Rechazo a la zonificación que habilitaría la mega minería en Chubut», elaborado por docentes e investigadores. El documento señala que el proyecto de ley que pretende zonificar el territorio para las mineras transnacionales «pretende pasar por encima de la voluntad de miles de chubutenses que desde el año 2014 estamos esperando por el tratamiento y aprobación de la Ley de Iniciativa Popular”.
JUNIO
En el marco del plan de capacitaciones impulsado por la Secretaría de Coordinación de Política Minera y el sindicato ASIJEMIN, se llevó a cabo el primer curso sobre nociones básicas de la minería en la comuna de Telsen, Chubut. El mencionado plan tiene como objetivo acercar a las comunidades a la industria minera.
JULIO
El ministro de Mauricio Macri expresó una vez más su desprecio por la postura de la población de Chubut en defensa del agua y en rechazo a la contaminación, la corrupción y el saqueo mineros. El gobierno de CAMBIEMOS intentaba concretar así un liso y llano chantaje a los chubutenses, en el contexto de la gravísima crisis económica que atravesaba la provincia. Con una respuesta enmarcada en referencias al fantasmagórico «Proyecto Patagonia» anunciado a principios de 2017 por el presidente Macri, el ministro coordinador de gabinete Marcos Peña Braun insistió en sugerir la puesta en marcha de proyectos mineros en la provincia.
AGOSTO
Como en 2003, dirigentes del gremio UOCRA, que nuclea a los trabajadores de la construcción, volvieron a vincularse con las empresas mineras que insisten con desembarcar en distintos puntos de la provincia de Chubut. La UOCRA Esquel se sumó en las últimas semanas a la movida impulsada por la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) en varias localidades, solicitando currículums para una actividad prohibida por la Ley N.º 5001 y sin licencia social.
Se hizo una convocatoria abierta a artistas de toda la Patagonia, o incluso de otros lugares, que quisieran colaborar con la ciudadanía de Chubut en su lucha contra las corporaciones mineras transnacionales y los políticos cipayos que desde hace más de 15 años siguen insistiendo en abrirles todas las puertas, ignorando el mayoritario rechazo de estas actividades destructivas y saqueadoras por parte del pueblo chubutense.
La Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides, Chubut, se pronunció públicamente contra la megaminería y el proyecto de zonificación, expresando que “es momento de dejar de ser observadores pasivos”. Pidieron que se fomenten las actividades sustentables y destacaron el peligro de que se transporten sustancias tóxicas por el Golfo Nuevo.
OCTUBRE
La Cámara Federal de Casación respaldó la apelación de las víctimas de espionaje ilegal, realizado contra vecinas y vecinos de Esquel y la Comarca por un agente de inteligencia federal, el cual fue habilitado de hecho por fiscales provinciales quienes, además, incorporaron indebidamente la información a una causa por tierras reclamadas por el magnate Luciano Benetton. La causa puso de relieve, en su momento, la utilización impune y escandalosa de funcionarios y agentes de inteligencia, seguridad y judiciales —todos ellos recursos estatales— por parte de los dueños del poder económico para su exclusivo beneficio y la protección de sus intereses.
Luego del encuentro de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses en esa localidad, la Asamblea de Paso de Indios reafirmó mediante un comunicado el rechazo a los proyectos uraníferos y la minería a gran escala en general. Se declararon en estado “de alerta y acción” ante la avanzada minera. También exigieron al intendente Pichiñan que “responda como representante de esa comunidad y que deje de pedir la megaminería en nombre de las y los pobladores de Paso de Indios, porque no hay licencia social”.
DICIEMBRE
En función de la información dada a conocer públicamente, los directores de las Unidades Ejecutoras del CCT CONICET-CENPAT: IPEEC, IBIOMAR, IPCSH, IPGP, INBIOP, IDEAus y CESIMAR se manifiestaron en desacuerdo con el proyecto de zonificación minera que habilitaría dicha actividad en más del 60% del territorio chubutense. Lo hacen, en primera instancia, basados en el carácter extractivo de material primario con baja intervención del Estado que caracteriza dicho proyecto.