ENERO
El hecho de que la empresa minera espiaba y filmaba marchas del NO A LA MINA se comprobó en una la red social prominera que publicó un video de la movilización de vecinos de Esquel por el No a la mina del 4 de diciembre de 2011. Se puede observar que se filma desde adentro de un auto y alejados de la marcha para que nadie detecte su accionar. Además, se puede escuchar cómo contabilizan la cantidad de personas que concurrieron a la marcha.
Desde Esquel se realizan acciones de solidaridad con la lucha de Famatina. El pueblo de Famatina en su conjunto interrumpe desde el primero de enero los transportes mineros, rechazando el convenio firmado por el gobernador con una transnacional del sector. Fuerzas especiales de seguridad, provenientes de la capital riojana, rodean a los manifestantes, que cuentan con el apoyo de todo un pueblo. Con ello se demuestra que el gobierno de Beder Herrera maneja la opción de reprimir al pueblo movilizado por un justo reclamo.
Durante una exposición ganadera, desde la Sociedad Rural de Esquel hicieron un crítico discurso respecto a los “privilegios” de la minería. Se escucharon frases como: “Dennos la seguridad jurídica con leyes especiales, la estabilidad fiscal por largo plazo, las exenciones impositivas y el trato diferente en cuanto a ganancias y verán como la ganadería también es viable en Chubut”.
Surge el lema “De la cordillera a la costa, NO a la Mina”, que refleja la unificación de las luchas provinciales contra la megaminería.
FEBRERO
Ante el claro embate minero, las asambleas multiplicaron sus actividades de difusión y movilizaciones durante el verano (receso escolar), de enero a marzo. El cronograma detallaba: * Charla informativa en Paso del Sapo, *Marcha en Esquel el sábado 4 de febrero, *CON SAQUEO NO HAY PRESENTE NI FUTURO – Lago Puelo, *Taller “Delitos Ambientales: Ley y denuncia”, a cargo del fiscal general Dr. Antonio Gustavo Gómez, *”Abrazo al Río Chubut”, desde el Maitén a Paso de Indios, *La marcha de los artistas desde la costa a la cordillera, el 1 de marzo desde Trelew hasta Esquel.
«No somos Grinpis, somos la ballena», «Mi vida vale más que el oro», «Lucha popular no es terrorismo», «De la cordillera a la costa, NO a la Mina», «La zoncera es viable si no se la cuestiona», «Fuera Yamana», «Famatina presente», «Yamana, go home» fueron solo algunas de las leyendas que se pudieron leer en la multitudinaria marcha que el sábado 4 de febrero protagonizamos vecinos de todas las edades por las calles de Esquel para rechazar, una vez más, la embestida minera en Esquel, en Chubut y en toda la Argentina.
Luego de la conformación de la OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros), el intendente Rafael Williams planteó que ese organismo es importante para el desarrollo del debate en torno a la minería en todo el país y, en especial, en la provincia del Chubut, que fue una de las primeras en emitir una ley restrictiva a esa actividad. Además, afirmó que deberá abrirse la discusión en el interior de la Legislatura, con la Dirección de Minas y también el gobernador con los intendentes.
Se realiza una marcha en solidaridad con Andalgalá, donde patotas pagas por Minera Alumbrera mandan por encima del poder político y en los accesos a Andalgalá impiden el paso a militantes, periodistas y organizaciones de derechos humanos, con la compañía de fuerzas policiales. La ciudad de Andalgalá vivió un estado de sitio decretado por el poder minero. Esta fue una muestra de lo que es un enclave minero, donde las instituciones republicanas pasan a ser gerencias de la empresa minera.
Tanto el Gobierno municipal como el provincial siguen insistiendo en instalar de nuevo el tema minero, como parte de la nueva embestida que comenzó en 2011. Por eso, los vecinos repudian las palabras de Williams y Buzzi, que piden el debate minero.
MARZO
Las máximas autoridades de Yamana Gold presentaron una nota al Concejo Deliberante de Esquel pidiendo disculpas a los concejales y vecinos de esta ciudad por el cambio de denominación del proyecto minero Cordón Esquel por el nombre «Proyecto Suyai» en la información publicada en su sitio web institucional, descartando que detrás de la maniobra haya estado el propósito de confundir y de ocultar la real situación del proyecto y sus intenciones de reactivarlo. Esta acción no fue más que otro ardid de la empresa. En el sitio web, no sólo se cambió el nombre al proyecto, sino que se cambió el nombre a la ciudad, llamándola “Suyai”. El objetivo era tanto ocultarse de la búsqueda insistente y permanente de la Asamblea de Esquel en internet para conocer sobre la situación del proyecto como ocultar ante sus accionistas el conflicto con la comunidad de Esquel. Por supuesto que si uno ponía en el buscador “Esquel” o “Cordón Esquel” ninguna información nueva aparecería, mientras que una búsqueda por “Suyai” (tal como la harían los accionistas) mostraría solo los nuevos contenidos, estériles y neutros. También trataron de engañar al pueblo desprevenido, trabajando ocultos en la comunidad durante 2 años, utilizando a dos periodistas que se mostraban “independientes”: uno radial y la otra televisiva, contratados por la empresa Minas Argentinas S.A. subsidiaria de Yamana Gold, y que emitían un discurso subliminal para torcer la voluntad del pueblo. Todos estos son métodos típicos de las empresas extractivas: el engaño, la trampa y la mentira.
Presentación del libro “15 mitos y realidades de la minería transnacional en Argentina”, una obra para derribar mitos sobre la minería metalífera exportadora a gran escala que fue escrito por el colectivo Voces de Alerta.
Muestra fotográfica en el Centro Cultural Melipal: “La lucha – 9 años de historia”, donde expusieron las fotógrafas Silvana Fattori y Valeria Irusta.
La asamblea toma conocimiento de que la minera Yamana Gold abrió oficinas en Esquel en la calle Libertad 647. En la localidad de Paso del Sapo, a 200 km al este de Esquel, la misma empresa minera posee oficinas desde el año anterior compartiéndolas junto a la empresa estatal chubutense Petrominera S.A. tal como lo indica un cartel colocado en su frente. En esa zona la minera realiza diversas prospecciones mineras, desarrollando una política de seducción y compra de voluntades con los pobladores, proveyendo materiales o asistencia de distinto tipo a personas, organizaciones y productores rurales.
En la segunda sesión ordinaria del periodo legislativo 2012 en el Honorable Concejo Deliberante de Esquel, los concejales aprobaron por unanimidad un proyecto para declarar de interés municipal las actividades que organizaron los propios vecinos en el marco del 9º aniversario del plebiscito del 23 de marzo de 2003.
Las actividades escolares estuvieron enmarcadas en el proyecto educativo de interés municipal «23 DE MARZO, DIA DE LA DIGNIDAD DEL PUEBLO DE ESQUEL», con motivo del 9º aniversario del plebiscito. En la Escuela N.º 200 se realizó una barrileteada.
Ante las recientes noticias aparecidas en los medios locales acerca de la posible reactivación del proyecto minero sobre el Cordón Esquel, la Cooperativa 16 de Octubre Ltda. informa a sus usuarios que mantiene la misma posición que la ya expresada el día 25 de noviembre del año 2002, la cual fue técnicamente justificada por el licenciado en Geología Fernando Máximo Díaz, en el expediente de solicitud de permiso de uso de aguas efectuado por la minera El Desquite S.A., reiterando su oposición al permiso de uso de agua para el yacimiento Cordón Esquel.
El 23 de marzo se realizó una multitudinaria marcha de aniversario del plebiscito y contra la nueva embestida minera.
ABRIL
Comenzaron a realizarse encuestas telefónicas para sondear las posibilidades del proyecto minero. Las preguntas apuntan a conocer cómo debería ser la presentación en sociedad del proyecto minero, qué estamento del Estado debería respaldarlo y, entre otros aspectos, piden opinión sobre los grupos “antimineros” de la ciudad.
Se conocen los pésimos desempeños ambientales y sociales de Yamana Gold y sus empresas subsidiarias en Argentina, Honduras y Brasil.
La empresa minera que pretendía avanzar con el proyecto del Cordón Esquel, Minas Argentina S.A., que es subsidiaria de Yamana Gold, organizó y promocionó un evento de la Fundación Proyecto Padres, un taller sobre la familia y la comunicación que se llevó a cabo en el salón del SOEME, como estrategia de lavado de cara.
Se hizo un fuerte repudio frente a oficina de la minera y una nutrida asamblea de vecinos.
MAYO
En este contexto comienzan los pronunciamientos en contra de la actividad minera a gran escala. Entre otras, estas son las agrupaciones y colectivos que se pronuncian: Consejo de Pastores; Sociedad Argentina de Pediatría sede Esquel, el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel, los pediatras de la región Noroeste del Chubut, aplicando el principio precautorio a la salud pública; Gremio de docentes universitarios de Esquel; Comisión Directiva del SITRAED, Seccional Esquel; Círculo Médico del Oeste del Chubut; 800 docentes de Esquel y la zona; trabajadores del Hospital de Esquel; SITRAJUCH; Colegio de Trabajadores Sociales y estudiantes de la licenciatura; asociaciones y personas vinculadas a actividades de montaña y ambientes naturales; Asociación de Artesanos de Esquel; Regional noroeste de ATECh ; comerciantes; trabajadores de prensa; kinesiólogos y fisioterapeutas; centros de estudiantes secundarios; guías de pesca de Chubut; Colegio Público de Abogados; congresales de la Lista Verde de ATECh; apicultores; universitarios de UNPSJB; guardavidas de Chubut; sacerdotes de la Prelatura de Esquel; Cáritas Esquel; Club de Observadores de Aves; empleados fiscales, tributarios y aduaneros. El Concejo Deliberante de Esquel adhiere a la declaración de los pediatras contra la megaminería.
Los vecinos de Esquel presentaron ante el Municipio y el Concejo Deliberante una nota pidiendo que no se otorgue la habilitación comercial a Minas Argentinas S.A. y demandaron que se clausure el lugar, ya que vienen trabajando sin la autorización municipal.
Los vecinos de Esquel denunciaron maniobras mediáticas registradas en los últimos años, pero con un fuerte recrudecimiento en los últimos doce meses, tendientes a tergiversar, distorsionar, censurar, generar información falsa tanto en medios gráficos convencionales como en otros de claro perfil propagandístico y de circulación mínima acotada a las poblaciones pequeñas de la Meseta, y a cooptar a trabajadores de la profesión periodística.
Desde el barrio Don Bosco, los vecinos denuncian la actuación de presidenta de la Junta Vecinal para promocionar la megaminería. Erica Pineda no descartó que desde la junta a su cargo se organice algún tipo de reuniones, tanto con los directivos de Minas Argentinas como con representantes de la Asamblea de Autoconvocados para dialogar con los vecinos y exponer sus puntos de vista. «Para mí es totalmente justo que aquellos que estén en contra puedan dar su opinión a los vecinos, así como que lo puedan hacer los que están a favor», dijo.
En el Concejo Deliberante se presentaron proyectos de ordenanza para frenar las habilitaciones comerciales a la empresa minera modificando el Código Tributario.
Se inicia la serie de videos informativos acerca de las consecuencias sobre la salud de una explotación minera como la que pretende en Esquel la empresa Minas Argentinas S.A. La productora Agalon realizó en forma gratuita esta edición, que consiste en una serie de pequeños videos bajo el título «Vecinos Informan a Vecinos».
JUNIO
Los Concejales de Esquel se comprometieron a trabajar contra la actividad minera metalífera a través de un proyecto para que, en toda promoción turística de la ciudad, esté presente el sello del estilo de vida en defensa del ambiente que eligió Esquel. El Concejo Deliberante de Esquel intentará avanzar legalmente para hacer cumplir la Ley Provincial N.º 5001 y la Ordenanza Municipal 33/03, que prohíben la actividad minera metalífera en Esquel y la provincia del Chubut, para «ver si de una vez se puede cerrar esta página».
El intendente, Rafael Williams, junto a los diputados cordilleranos del Frente para la Victoria, Elba Willhuber, Héctor Trotta y Javier Cisneros, además de los concejales del bloque del FPV de Esquel, se manifestaron públicamente en defensa de la Ley N.º 5001, que prohíbe «la actividad minera metalífera en el ámbito de la provincia del Chubut, en la modalidad a cielo abierto con la utilización de cianuro».
Vecinos presentan proyecto de ordenanza para declarar la emergencia ambiental y social en Esquel.
El Concejo Deliberante de Esquel declara de interés municipal el 1° Foro de Actividades Productivas.
Se realizó en Esquel, con gran éxito, el 1º Foro de Actividades Verdaderamente Productivas, a Escala Humana y para Beneficio de las Comunidades. El objetivo del foro fue reunir durante tres días a vecinos de toda la provincia del Chubut con profesionales y expertos de diversas áreas productivas para intercambiar conocimientos y crear conciencia de las posibilidades de auténtico desarrollo sustentable en la provincia. Dicho foro fue organizado por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO a la Mina de Esquel, Foro Ambiental y Social de la Patagonia, Asamblea Comarcal contra el Saqueo y la Contaminación, ENDEPA Chubut (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) y Asociación Kalewche.
JULIO
El vicegobernador, César Mac Karthy, en Canal 4 declara que Esquel no está bien informada.
La habitual marcha del NO A LA MINA en esta ciudad concentró a un millar de vecinos a pesar de la bajísima temperatura. La movilización se realizó contra el proyecto de ley del gobernador Martín Buzzi con el cual pretende permitir la minería a gran escala en Chubut y se concretó una olla popular en la puerta de la empresa Minas Argentina S.A/Yamana Gold. En un episodio repudiable, el gerente de relaciones con la comunidad de la empresa, Ricardo Bustos, mientras se retiraba del lugar en su vehículo, atropelló, por suerte en forma leve, a un joven manifestante ante la presencia policial.
AGOSTO
Siguen las encuestas para tomar el pulso al ciudadano sobre la aceptación de la megaminería. Esto lo manifiestaron numerosos vecinos que recibieron llamadas telefónicas sobre una nueva encuesta centrada en el conflicto minero. La realiza una supuesta consultora CIO que –según el encuestador– tiene domicilio en la ciudad de Buenos Aires. El relevamiento tiene la mayor cantidad de consultas sobre el movimiento del NO A LA MINA, aunque también pareciera querer medir la eficacia de sus «relaciones con la comunidad».
El gobernador, Martín Buzzi, impulsaba una nueva “ley de minería” para Chubut. Por eso, los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, junto con otros del área de minería y de la empresa estatal Petrominera, estuvieron «de gira» por los pueblos, dando charlas para promocionar el proyecto que habilitaría la megaminería. Pasaron por Paso de Indios, Dolavon, Comodoro Rivadavia, Rawson y Puerto Madryn, y en todas las ocasiones se encontraron con vecinos informados que no sólo rechazaron con argumentos las mentiras oficiales, sino que señalaron la complicidad gubernamental con los intereses del sector minero.
En Dolavon, quedó conformada la Unión de de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH), fortaleciendo así la corriente opositora a la megaminería que vienen desarrollando la UAC a nivel nacional y a nivel regional la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) en Patagonia. Más de setenta vecinos con mandato de sus asambleas de base ratificaron el plan de lucha contra el marco regulatorio que en esos días pretendía tratar la Legislatura provincial, burlando la vigente Ley N.º 5001 que prohíbe este tipo explotación minera con utilización de grandes cantidades de agua, explosivos y tóxicos. Estuvieron representadas la Asamblea Ciudadana de Dolavon, la Asamblea de Vecinos Rawson-Playa, la UAC del Valle, Costa y Meseta de Chubut, los Foros Ambientales y Sociales de la Patagonia presentes en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Trelew; Asambleas de la Meseta y de la ciudad de Trelew, y la histórica Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, entre otras organizaciones. Chubut tenía aprobados en ese momento 136 proyectos de megaminería a cielo abierto. El proyecto Navidad (plomo y plata), a cargo de Panamerican Silver entre Gan Gan y Gastre; Cerro Solo (uranio) a cargo de Uramérica Argentina SA en Paso de Indios y Tijeras (uranio), a cargo de Maple Minerals Exploration and Development Inc, en Dolavon, eran los más avanzados. La UACCH ratificó el mandato de la UAP surgido en el documento del último encuentro en Puerto Madryn, en el que “se hace saber que cualquiera sea el marco regulatorio que se quiera aplicar en la actividad minera, exigimos la prohibición absoluta del uso de los acuíferos de la Meseta y de todo el territorio chubutense, para el extractivismo minero…” y donde “…exigimos la prohibición de la minería a cielo abierto, por lixiviación o flotación, y la utilización de cianuros, ácido sulfúrico, xantatos, y cualquier otro reactivo tóxico, peligroso o susceptible de serlo, que se use en la actividad extractiva”, entre otros conceptos vertidos en dicho documento de la UAP que fuera entregado en la sede de los tres poderes del Estado.
OCTUBRE
Marcha prominera en Esquel, en la que participaron un pequeño grupo de manifestantes que se congregó en cercanías de la plaza San Martín, desde donde marcharon por las calles promoviendo esta actividad no solo en la Meseta, sino también en la cordillera del Chubut.
En una actividad dirigida a chicos y grandes, la Asamblea de Vecinos presentó en el Centro Cultural Melipal el libro infantil «Todos dijimos NO». La obra, especialmente pensada para niños entre los 4 y 8 años de edad, se basa en la lucha de diez años protagonizada por los vecinos de la ciudad de Esquel en defensa de su agua y sus montañas ante la amenaza de un proyecto minero.
Un grupo de desocupados de Esquel ocupan pacíficamente el Municipio, piden trabajo y pero rechazan la megaminería. El intendente Rafael Williams recibió quejas por falta de trabajo y repudio por la presencia de la multinacional minera Yamana Gold en esta ciudad. «Tengo que viajar, les recibo el petitorio y ahora voy a ver lo del recorte de asistencia social», dijo Williams intentando dar por terminado el encuentro. Frente a la falta de propuestas claras, el Movimiento de Lucha por Trabajo decidió permanecer en la Municipalidad hasta recibir respuesta concreta. Reclaman trabajos genuinos y manifiestan un expreso rechazo a la megaminería. Exigen que se le quite la habilitación comercial a la empresa minera.
NOVIEMBRE
El Concejo Deliberante de Esquel sanciona la Ordenanza 228/2012, que prohíbe otorgar habilitación comercial para actividades complementarias de otras que se encuentren prohibidas en el municipio. Esto acarreaba la clausura de la oficina de Libertad 647, Esquel, de Minas Argentinas SA, subsidiaria de Yamana Gold. La clausura fue apelada por la empresa ante la Justicia provincial.
Una impresionante movilización de 4.500 vecinos se vivió en Esquel, ciudad de 35.000 habitantes. Los manifestantes desbordaron las calles contra la megaminería en Chubut y también pidiendo que se le quite la habilitación comercial municipal a Minas Argentinas/Yamana Gold, el retiro inmediato de la empresa y el impulso de actividades verdaderamente productivas y empleo por generaciones.
El gobernador Martín Buzzi impulsaba la sanción del marco regulatorio minero y desde las asambleas concurrieron a la Legislatura para oponerse a su aprobación. En las inmediaciones, fueron emboscados por unos 300 integrantes de la UOCRA, actuando como fuerza de choque, que persiguieron y golpearon violentamente a los asambleístas en una zona liberada por las fuerzas de seguridad del Estado. Todo estaba previamente organizado con baños químicos, ambulancia y una gran carpa. Y, llamativamente, Buzzi se había reunido tres días antes en Buenos aires con el secretario general de la UOCRA. Finalmente, el proyecto no se aprobó.
En el Centro Cultural Melipal se presentó el documental «Desiertos de Piedra», de Germán Ciari, basado en el libro «15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en la Argentina» y producido por Agalon. En un lenguaje coloquial y dinámico, «Desiertos de piedra» ofrece un panorama amplio y preciso de la cuestión de la megaminería en la Argentina.