Con una política energética con amplio retroceso en el camino elegido por acuerdos internacionales para la lucha contra el cambio climático, Donal Trump, inicia su nuevo mandato como presidente de Estados Unidos priorizando la extracción de los combustibles fósiles por sobre las energías renovables. Busca promover la extracción de petróleo y gas, eliminando beneficios para vehículos eléctricos y energías renovables.
Por: Noalamina.org
Fuente: Alejandra Zapata Quinchía – El Colombiano
Al asumir Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos, su posicionamiento lleva a ese país a un terreno de incertidumbre respecto a la transición energética y los compromisos de cooperación a otras naciones en materia de renovables.
En su primer discurso, quedaron por sentado algunos puntos que ponen en riesgo iniciativas mundiales, apoyo financiero y relaciones políticas, tales como promover la extracción de combustibles fósiles, eliminar los beneficios fiscales tanto para vehículos eléctricos como para proyectos de energía limpia, y desmontar las protecciones ambientales existentes.
Las primeras medidas
- aumentar a la extracción de combustibles fósiles como el petróleo durante su mandato. Decisión aseverada con la frase “Vamos a perforar, baby, perforar”.
- revocar prohibiciones de exportación de gas natural licuado (LNG)
- eliminar restricciones a nuevas perforaciones petroleras en alta mar.
- determinar la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.
Para abordar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), en París, realizaron un avance más el 12 de diciembre de 2015 con el histórico Acuerdo de París.
El Acuerdo establece objetivos a largo plazo como guía para todas las naciones:
Reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C y esforzarse para limitar este aumento a incluso más de tan solo el 1,5 °;
Revisar los compromisos de los países cada cinco años;
Ofrecer financiación a los países en desarrollo para que puedan mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia y mejorar su capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.
El Acuerdo es un tratado internacional legalmente vinculante. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. En la actualidad, 194 partes (193 países más la Unión Europea) han firmado el Acuerdo de París.
- declarar una “emergencia energética nacional” y agilizar los procesos de permisos y revisión ambiental que, según su administración, “imponen cargas indebidas a la producción y el uso de energía”.
- intención de retirarse de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que constituye la base para las negociaciones climáticas internacionales.
Myrto Tilianaki, defensora principal de la división de Medio Ambiente de Human Rights Watch, advirtió que la expansión de la extracción de combustibles fósiles contradice el consenso científico internacional, que advierte que no deben desarrollarse nuevos proyectos si se desea cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Además, el gobierno estadounidense si se retira del Convenio sobre Cambio Climático quedaría excluido de participar en los diálogos globales sobre el clima, “justo en un momento en el que resulta crucial que todos los países trabajen conjuntamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar los peores efectos de la crisis climática”.
- suspender por 60 días la aprobación de nuevos proyectos solares y eólicos en tierras federales; así como permisos para nuevos parques eólicos marinos.
- revisar y eliminar los subsidios a vehículos eléctricos, además de la anulación de exenciones de emisiones estatales que limitan la venta de autos a gasolina.
- apartarse del American Climate Corps, un programa que empleaba jóvenes en trabajos climáticos.
Camilo Prieto, profesor de Cambio Climático de la Universidad Javeriana, expresa: “Aún no se sabe qué pasará con quienes ya estaban empleados en proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático (…) En solo una semana, la política climática de EE.UU. ha dado un giro drástico. La incertidumbre legal marcará el futuro de estas medidas. Existirá un impacto en la economía, la salud pública y el clima”.
Publicación original: https://www.elcolombiano.com/negocios/donald-trump-apuesta-por-el-petroleo-como-afectara-a-colombia-y-la-transicion-energetica-NI26485910