Los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2016 en Aysén de la Patagonia (Chile), asambleas y organizaciones territoriales en lucha mapuches, chilenas y argentinas, se reunieron en la defensa y por la recuperación de los Bienes Naturales Comunes, entendiendo la organización y la movilización social como formas para enfrentar un modelo que no solo saquea y depreda los territorios a un ritmo desenfrenado, si no que además pone en serio peligro la vida de comunidades completas privatizando las ganancias y socializando las pérdidas. Con el objetivo de fortalecer el poder desde los territorios, para frenar la embriaguez depredadora y criminal de empresas Mineras, Hidroeléctricas, Termoeléctricas, Salmoneras, Forestales, Petroleras, Agroexportadoras y otras industrias. Ver comunicado y reseña.

Comunicado encuentro de asambleas y organizaciones territoriales mapuches, chilenas y argentinas

Los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2016 en Aysén de la Patagonia, asambleas y organizaciones territoriales de Freirina, Ovalle, Caimanes, Petorca, San José de Maipo, Lof Quelhue desde el Wall Mapu, Futaleufú, Puerto Aysén, Coyhaique, Villa Mañihuales, Isla Riesco, Alto Valle de Rio Negro, Esquel, Los Antiguos, Trelew y Caleta Olivia, invitados por la comisión Justicia y Paz del vicariato apostólico de Aysén, miembros y organizaciones de territorios en lucha mapuches, chilenas y argentinas; en un acto soberano, nos encontramos juntos en la defensa y por la recuperación de los Bienes Naturales Comunes, entendiendo que la organización y la movilización social es la forma más efectiva para terminar con un modelo que no solo saquea y depreda los territorios a un ritmo desenfrenado, si no que además pone en serio peligro la vida de comunidades completas privatizando las ganancias y socializando las pérdidas.

Rechazamos y combatimos este modelo económico, político, legislativo y judicial y sus maquinarias depredadoras, esclavizantes y neocolonialistas. De tal modo, proponemos y buscamos caminos de mayor dignidad, solidaridad, justicia, equidad, hermandad, de soberanía y autodeterminación de nuestros pueblos y territorios.

Todos sabemos que en América Latina, en particular en Chile y Argentina, el Estado privilegia los intereses económicos de grandes empresas, dejando de cumplir su obligación de proteger el interés general, el bien común, los intereses colectivos por sobre los individuales.

Tenemos plena conciencia de que enfrentamos al enemigo más poderoso que cualquiera pueda imaginar: al poder económico y sus grandes empresas, a una institucionalidad diseñada para proteger sus privilegios, y a una clase política que legisla a favor de los intereses de esa élite.

Por este motivo, y entendiendo el escenario actual de exterminio acelerado de vastas zonas del continente para favorecer groseramente los intereses económicos de grandes empresas, las Comunidades que acudimos al llamado de la Patagonia como cuna de la rebeldía, situamos en lo más alto de nuestro accionar principios vitales como la Unidad, la Autonomía, la Soberanía y la Identidad de cada uno de nuestros territorios.

Todos los hoy autoconvocados comprendemos la necesidad de construir un nuevo paradigma de desarrollo que releve el ejercicio de la soberanía popular desde los territorios entendiendo como tal la recuperación de los derechos sociales y los bienes naturales comunes.

Las Asambleas y Organizaciones Territoriales tenemos la responsabilidad histórica de ejercer el poder desde los territorios, para frenar la embriaguez depredadora y criminal de empresas Mineras, Hidroeléctricas, Termoeléctricas, Salmoneras, Forestales, Petroleras, Agroexportadoras y otras industrias.

Hemos confirmado en el territorio de Aysén, como el modelo de saqueo y destrucción se encarna en proyectos depredadores del territorio y comunidades, tales como: Proyecto Hidroeléctrico Rio Cuervo y explotación Minera el Toqui; estas industrias del despojo contemplan incluso expandirse al interior de Áreas Silvestres protegidas, como la reserva Nacional las Guaitecas.

Sostenemos y ratificamos que no hay otro camino que la Unidad. Con este objetivo seguiremos reunidos, coordinados y en lucha, esperando que otras comunidades se sumen aportando su valor y experiencia.

Para ello realizaremos, el próximo mes de Marzo el cuarto encuentro de Asambleas y Organizaciones Territoriales en la comuna de San José de Maipo.

¡Podemos vivir sin las Industrias del despojo, pero no podemos vivir sin agua!

Coyhaique, Noviembre 2016.

Ver galería fotográrfica en Facebook Yagan Visual

Seminario Taller “Ética y Estrategias en Conflictos Ambientales” – Reseña

Por Gustavo Macayo

Entre los días 24, 25 y 26 de Noviembre de 2016 se realizó en las ciudades de Coyhaique y Puerto Aysén, esta actividad que convocó a más de una treintena de vecinos activistas de diferentes regiones de Chile y Argentina, representando a casi unas veinte organizaciones territoriales y asambleas socioambientales. La entidad anfitriona fue el Vicariato Apostólico de Aysén, a través de la Comisión Justicia y Paz. Estuvieron representados: Freirina – Ovalle – Caimanes – Petorca – San José de Maipo – Lof Queule (Wallmapu) – Futaleufú – Puerto Aysén – Coyhaique – Villa Mañihuales – Isla Riesco, (todos de Chile). Alto Valle de Río Negro, Esquel, Los Antiguos, Trelew y Caleta Olivia (todos de Argentina). El día jueves 24 se dio inicio a la actividad a las 17,20 hs. con una recepción y mensaje de bienvenida del Padre Luis Infanti de la Mora, después de lo cual hubo cuatro exposiciones a cargo de diferentes representantes: Rodrigo Mundaca del Movimiento por la Defensa del Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (MODATIMA) de Petorca, Cristian Flores del Comité de defensa de Caimanes, Hugo Suárez de la localidad de la ONG Viento Sur de Caleta Olivia, y Gabriela Barrientos de la agrupación Mañios y Baguales de Villa Mañihuales; quienes expusieron sus testimonios de acuerdo a las demandas y luchas ejercidas en sus territorios en conflictos socio-ambientales. Se trataron los conflictos por Proyectos Hidroeléctricos en Aysén, de las empresas Hidroaysén, Energíaustral, y otras multinacionales que operan en la zona; la explotación de salmoneras, la contaminación miera, la apropiación de aguas en forma ilegal, destacándose la falta de compromiso en general de las Universidades en la problemática y la complicidad del Estado con las empresas. En Caleta Olivia, un municipio de la región litoral Norte de la Provincia de Santa Cruz, sumamente castigada por la contaminación de las petroleras, existe una crisis en el abastecimiento del agua. Hay una causa en la Corte Suprema Federal a raíz de este conflicto. Se trata de un acueducto construido en la década del 90’, que se ha roto innumerables veces, dejando mucho tiempo a la comunidad sin agua potable. La ONG Viento Sur viene litigando con el Estado por esta causa, y mantiene el control de calidad del agua a través de un laboratorio de la ciudad de Mar del Plata. Consideran necesario sentarse a dialogar con las autoridades, ya que son electos por el pueblo y representan a una cantidad de ciudadanos que los votó. Actualmente la ONG está apoyando a los vecinos de Sarmiento, Chubut, en la demanda judicial para la protección del agua, que se impulsa a través de la abogada Silvia de los Santos, quien ya obtuvo la paralización de dos pozos activos de Fracking en Chubut.
Vecinos de Caimanes, afectados por la Minera Los Pelambres, que opera en la Cuarta Región, denuncian que las dificultades de armar una fuerte organización consisten en que el poder político y económico permanentemente tratan de corromper a los a los representantes o delegados. La Multinacional propiedad del Grupo Luksic, no sólo está contaminando el Norte de Chile sino que también ha avanzado en territorio argentino donde opera hace varios años una megaescombrera en la provincia de San Juan, sin autorización y en forma clandestina. Lo que le ha valido ser demandada judicialmente también en Argentina por haber depositado ilegalmente miles de toneladas de residuos peligrosos. En 2015 la misma minera produjo un derrame de 13 mil litros de concentrado de cobre que cayeron directamente al río Choapa; debido a esto las aguas han resultado contaminadas con altas concentraciones de diversos metales pesados, altamente perjudiciales para la salud humana y de otros seres vivos.
A su vez los vecinos de Petorca, en la V Región (Valparaíso) denuncian el robo de agua por parte del grupo Pérez Yoma y otros empresarios. El Movimiento por la Defensa del Agua, Protección a la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima) presentó una denuncia por usurpación de agua a fines de 2015. El uso ilegal del agua afecta las cuencas de los ríos Ligua y Petorca, y afecta seriamente la actividad agrícola de las familias del lugar.
A su vez los vecinos de Mañihuales denuncian la actividad contaminante de las empresas mineras que operan en la región de Alto Mañiihuales, Aysén; como Minera El Toqui. Entre los incumplimientos detectados, se encuentra el vertido de relaves tóxicos en los ríos Toqui y San Antonio. Según informó la SuperIntendencia de Medio Ambiente, se procedió a formular cargos por incumplimientos ambientales detectados en fiscalizaciones realizadas entre 2013 y 2014. La minera utiliza cianuro en sus operaciones. Durante 2015 se produjo mortandad de animales a raíz de los derrames tóxicos, lo que derivó en una investigación cuyos resultados arrojaron la presencia de metales pesados en el agua como arsénico y plomo. Análisis de laboratorio posteriores revelaron la presencia de altos índices de arsénico en una familia completa del sector.
La minera, cuyas operaciones en la zona fueron iniciadas en 1983 con la producción de zinc y plomo, produce también desde 2007 concentrado de oro y plata, y cuenta con 6 yacimientos subterráneos y diversas instalaciones y plantas para su procesamiento.
El Mapuche Jorge Huaiquifil sostiene que además de cambiar la Constitución que autorizó la privatización del agua en Chile, hay que cambiar lo cotidiano y trabajar en autodeterminación. Es necesario crear nuevamente un vínculo con el territorio. No alcanza con cambiar solamente el Estado.
El día 25 comenzó la jornada en el Salón de Retiros del Vicariato, donde comenzó la jornada con la exposición de videos donde se pudieron apreciar diferentes conflictos ambientales. Cada uno de los asistentes se presentó y reseñó brevemente su problemática. Se pudo asistir a imágenes de Aguas Buenas y Pejerreyes, Ovalle, Región de La Serena, donde existe una Minera China (Empresa China Ko Limitada) que se encuentra dañando gravemente el ambiente. Se trata de un lugar hermoso con especies animales únicas. También el Conflicto por la Represa Hidroeléctrica Alto Maipo, actualmente en proceso de construcción en la Región de Santiago. Existe un fuerte movimiento de desobediencia civil y resistencia ciudadana. Durante 2015 hubo un importante corte de ruta que fue duramente reprimido. Después, Mina Pelambres: aunque hay una sentencia contra la empresa en la Corte Suprema, que ordena la paralización y desactivación de un depósito de lixiviación y residuos mineros, la empresa ha presentado un proyecto para ampliar el depósito. A su vez, la Represa Hidroeléctrica Alto Maipo pretende generar energía eléctrica para este emprendimiento minero. Jorge Huaiquifil, del Wall Mapu: sostiene que el Territorio Mapuche se encuentra inundado de proyectos de monocultivos, centrales hidroeléctricas, y la raíz de todo, los proyectos megamineros. Hay una resistencia desde hace más de dos años contra una carretera que se pretende construir, y que pasaría dentro de su Lof. Estas políticas atentan contra el patrimonio tangible e intangible (Pu Winküll) y grandes volcanes que guardan la vida y el agua. El huinca no ve esta riqueza, sino el dinero que pretende obtener con su destrucción. El Estado y las empresas ni siquiera consultan a las Comunidades de Pueblos Originarios. Hay otra ruta que se pretende pasar por la Reserva Villarrica, que destruirá pehuenes, lawen y otros bienes naturales. La resistencia Mapuche comienza el día con un Nguillatun, para despertar el Kimün y Pu Newen (fuerzas de la naturaleza). Los procesos culturales (Trafkintun, Palin) son la fortaleza; el intercambio de semillas, sostiene la autodeterminación y el Kümey Kimün, el Buen Vivir de los Kuifikeche. Hay que pensar en los niños y las futuras generaciones. Se difunde un video sobre el Proyecto IIRSA, colosal plan de integración, comunicación, transporte e infraestructura para desarrollar el extractivismo en toda la América del Sur. El jurista Ervin Sandoval de Villa Mañihuales, denuncia que estamos sufriendo permanente persecución: nos pinchan el teléfono, nos espían, estamos expuestos a que nos maten. Es el sistema capitalista extractivista que pretende destruir todos los bienes naturales. Se manifestó contra el proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo en la Región de Aysén. La Psicóloga Ana Stipicic expuso un video sobre la Mina Invierno, que se pretende construir en la Isla Riesco, ubicada en la Región de Magallanes, cerca de Punta Arenas. Ser trata de una mina de carbón betuminoso, que pretende proveer de combustible a una Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz. Desde 2011 está aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, que prevé la utilización de megaexplosivos. En esta isla hay 20 glaciares, una Reserva Natural y Cultural. El video permite apreciar un paisaje maravillosamente virgen, un lugar aislado, lleno de agua dulce, bosques, paisaje terrestre y marino, una flora de enorme exuberancia, ballenas, flamencos, variedad de aves. Sostuvo Ana que no alcanza con luchar contra proyectos particulares, sino contra todo lo que afecte la vida. Los vecinos de Alto Valle de Río Negro, denuncian que desde 2010 la Empresa Petrolera Apache da comienzo, sin ningún aviso previo, a explotar petróleo mediante el sistema de Fracking (Fractura Subterránea) en medio de las chacras y plantaciones de frutales (peras y manzanas). Existe una asamblea de vecinos que sostiene la lucha. Son permanentemente desautorizados por el Estado que sostiene la convivencia entre explotación petrolera y agrícola. La industria extractiva utiliza más de 600 químicos y miles de toneladas de agua. Provocan un movimiento de máquinas y de suelo gigantesco. Al provocarse derrames, se secaron todas las plantas alrededor del sector. Las frutas están quemadas, se secan los árboles. Hace poco la Intendenta presentó un estudio de aguas que dice que el agua es apta para consumo, firmado por un científico que murió un año antes de la fecha del estudio. Se consiguió una Ordenanza Municipal prohibiendo el fracking, pero el Superior Tribunal Provincial la declaró inconstitucional. Han acudido al Defensor del Pueblo de la Nación, que emitió un informe que da cuenta de la presencia de muchos químicos de alta toxicidad en el ambiente. Hay muertos por intoxicación, hay nacimientos con malformaciones. Los funcionarios locales hacen oídos sordos, están todos comprados. El Profesor Lino Pizzolón del Observatorio del Agua de la Universidad de la Patagonia Sede Esquel, y de la Red Jarilla, entre otros colectivos de los que participa, sostiene las tareas de divulgación y de investigación que se realizan respecto a la medicina natural, el trabajo de gestación, parto, y tratamientos posteriores, como amamantamiento. Trajo material impreso para compartir (libros y folletería). Señala que en este mismo fin de semana se está llevando adelante un encuentro de la Red Jarilla en San Martín de los Andes. También denuncia el uso ilegal del agua, la apropiación del territorio para proyectos turísticos (barrios privados, canchas de golf, etc.) que lleva adelante en la Patagonia Argentina el magnate Joe Lewis y otros. Mientras tanto, el jueves por la noche hubo un operativo policial contra el Lof Mapuche en Resistencia de Cushamen. También denunció la campaña de desprestigio que lleva adelante el Gobernador de Chubut, Mario Das Neves contra los Mapuches y Tehuelches. Yo (Gustavo Macayo) relaté el nacimiento y desarrollo del Movimiento del No a la Mina de Esquel, Chubut; las diferentes instancias organizativas, el nacimiento de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina, las estrategias de resistencia y de lucha gestadas a partir de la actividad asamblearia, la participación activa del Pueblo Mapuche-Tehuelche, el Amparo Ambiental y el Plebiscito de 2003 que apuntalaron la movilización popular, la posterior extensión de la lucha al resto del territorio provincial, la creación de la Unión de Asambleas Ciudadanas, tanto a nivel Provincial como Patagónico y Nacional. Se destacó el espíritu asambleario que tiene la lucha socioambiental en Argentina. Se socializó el sitio web www.noalamina.org donde se puede acceder a importante información de los diferentes conflictos mineros y ambientales que atraviesan la Argentina y el continente. Jorge Faggiano, de la Asamblea Ambiental de Vecinos de Los Antiguos y Pueblos Unidos por el Agua, y Amigos del lago Buenos Aires: Denuncia los efectos devastadores de la minería en el Lago Carreras (lado chileno). Hay diques de colas, tanques con cianuro, y muchos residuos tóxicos. Hay varios proyectos de Ordenanzas Municipales en curso, (Municipio Ambientalmente Sustentable, Protección del Agua). Hay muchos colectivos en lucha. En Santa Cruz se dictó una ley que protege las nacientes; también una Ley que protege el Macá Tobeano, un ave en extinción. En la localidad de Perito Moreno se encuentran instalados varios proyectos mineros. Se compran voluntades políticas y jueces. Destaca como estrategia: en donde estemos, hablar y ocupar el territorio. Ángel Callupil, de ENDEPA, (Equipo de Pastoral Aborigen) de Trelew, Chubut, relata su trabajo con comunidades Tehuelches y Campesinas de la Meseta Patagónica. Desde hace años se pretende llevar adelante el Megaproyecto de Plata y Plomo “Navidad”, que lleva ese nombre por haberse descubierto el yacimiento en esa época. Menciona la distancia de los principales centros urbanos donde encontrar apoyo (400 km.) La población nativa quiere conservar su modo de vida, basado principalmente en la crianza de ganado. Es un sector deliberadamente olvidado por las Políticas Públicas y los funcionarios. A partir de la llegada de la Empresa Panamerican Silver, también llega el Estado para apoyar la Minería. Menciona que gracias a la lucha de Esquel hoy contamos con la Ley 5.001, que prohíbe la explotación minera metalífera a cielo abierto con el uso de cianuro. A través de la Unión de Asambleas de Chubut se impulsó un Proyecto de Ley por Iniciativa Popular, parecida a la de otras provincias. Se transformó en un proyecto legislativo apoyado por 13.007 firmas, a través de un procedimiento avalado por la constitución provincial. Al llegar la fecha límite se trató en Legislatura, donde la empresa y el Estado llevaron mucha policía y trabajadores de la minería para evitar que se apruebe el proyecto de la ciudadanía. Al final, a eso de la medianoche se trató y aprobó otra Ley, la de los vecinos no fue tratada nunca. Una compañera sorprendió y fotografió a un diputado recibiendo un mensaje de la empresa minera, donde queda claro que existe un Estado Minero, que dicta las políticas y leyes del Estado, con la complicidad de los funcionarios. Con la erupción de los volcanes quedó en evidencia que las mineras llevaron ayuda a los pobladores de la meseta. Aunque el gobernador sostenga que hay que defender el agua, la población no cree en sus palabras. Por eso, la lucha continúa. También se realizó hace poco una Feria de Actividades Productivas en la Meseta. Hugo Suárez, de Caleta Olivia, sostiene que los Incas trajeron la legua Quichua, y que él es descendiente. Por eso, cuando comienza su programa radial, él comienza con el saludo “Ama Sua, Ama Llulla, Ama Kella”. Aylin, documentalista francesa que trabaja en territorio y movilización, toma imágenes de las distintas resistencias en todo el mundo.
A posteriori hubo una disertación del obispo Luis Infanti, que desarrolló la temática del agua, desarrollada ampliamente en su Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día”. Sostiene que la conflictividad comienza cuando se piensa la Patagonia como basurero de residuos peligrosos. Comienza la lucha entre el bien común (el Agua, un ser vivo) contra la propiedad privada. Hemos escrito en la frontera de los dos países “El Agua es Vida”. Debemos entender lo ridículo que son los límites entre los estados cuando el armamentismo y el narcotráfico no tienen límites. En Pejerreyes llegaron llegaron chinos, en Mañihuales llegaron canadienses. Por eso nosotros no debemos tener fronteras. La realidad no es casualidad, sino producto de una planificación, dónde poder conquistar. El norte no tiene suficientes recursos para su gente. Los buscan, por las buenas o por las malas. Por eso el TLC, TTP, etc. Agua es vida, es cultura, identidad. Las amenazas: a futuro serán peores. No es para asustarnos sino para ubicarnos. Nueva época: guerra con pesticidas, armas químicas, etc. Cada 500 años hay cambios radicales en la historia. Estamos en uno de esos momentos: inestabilidad, (familiar, social, laboral): globalización: (ciencia, comunicación, monopolios); tecnologías: (Banco Mundial, FMI, etc.) Jóvenes que se suicidan, industrialización, drogas, muerte, etc. El poder económico, político y judicial, siempre juntos, igual que en las dictaduras. No importan las izquierdas ni las derechas. Esto no es democracia, es dictadura. El perrito sale a pasear, pero está siempre sujeto a la correa; más larga o más corta, según las épocas. Los medios aceptan el uso de la palabra, el sistema acepta la protesta, pero la decisión es tomada por el Poder. Hay una pocas personas que ganan más que el resto del país. El poder económico de pocas personas requiere adueñarse de los bienes comunes. El que tiene un medio de prensa, tiene una farmacia, etc. Entre 15 empresas manejan la mitad de la producción mundial. Monopolios: en todas las áreas están concentradas las empresas. El desarrollo no puede ser ilimitado: si hablamos de monopolios y de privatizaciones, es porque quedan muchos excluidos. A los pobres, los ayudamos, a los excluidos ni los tenemos presentes. El Consumismo es un cáncer que apunta a nuestros deseos, igual que el dinero y su dictadura. Los políticos, también son comprados, igual que algunos líderes sociales, lo mismo los jueces y los legisladores. Facilitan que las leyes mantengan un cierto tipo de poder. La Constitución: en los 80’ se permitió la venta del agua. Los TLC y TTP igualan los medicamentos, el comercio, la legislación. La legislación de Aguas y Minería se crea a continuación de la reforma constitucional, lo mismo pasó con los glaciares. Creíamos que los bienes naturales no se terminarían: en China se está vendiendo aire embotellado. Los bienes se agotan por consumo o contaminación; mueren miles de niños cada día por falta de agua. El Papa considera que se está violando el mandamiento No Matarás. Los que no tienen agua son los que más sufren. El planeta está cada vez más torturado. El Agua es un DDHH, y también un derecho para todo ser vivo. Se precisa para riego, energía, medicina, turismo, recreación, consumo humano. Hay que ver que hay una lucha para apoderarse de ella. El mar está lleno de depredadores. En Puerto Chacabuco acaba de prenderse fuego una salmonera; la guerra de los mares está en marcha, el mar ya está comprado: (pesca de arrastre, desaparecen los pescadores artesanales, etc.) Es mundial: Noruega, Japón, EEUU). La Región de los Lagos, Aysén, Magallanes, son escenarios de esta guerra. En Aysén, el 97% del agua fue comprada (disponibilidad, manejo y propiedad). El estado argentino la protege como propia; Chile, no. También se privatizó la educación, la salud, las semillas. Hay un problema de Soberanía. Mientras, hay un centenar de comunas que están recibiendo agua en camión. Neocolonialismo: ya no hace falta invadir o matar; sólo con invisibilizarnos y marginarnos alcanza. Pero también se nos está matando, cuando es necesario. Juan Pablo II y Francisco dicen “sobre toda propiedad privada existe siempre una hipoteca social”. En Chile se ha vendido más derechos al agua que el agua existente. En cuanto a energía, el desarrollo necesita de todas ellas (solar, eólica, geotérmica, mareomotriz). Por eso hay tanta presión.
En cuanto a la Ética, hay tres visiones: 1. Antropocéntrica. (el hombre es el centro del Universo: consumismo, deseo, capitalismo, depredación). 2. Cosmocéntrica. El planeta es tan bello, y el hombre lo está destruyendo; en consecuencia, eliminemos al hombre. No podemos eliminar la pobreza, eliminemos a los pobres. 3. Ecocéntrica. La más ancestral; la tierra es del Creador. Es la visión paradisíaca.¿Cuál es la máxima aspiración? Llegar a ser perfectos, sea un caballo, una hormiga o el hombre. Esto ocurre cuando llega a su plenitud. En el caso del hombre: ser plenamente personas, (más allá de los DDHH, individuos, o comunidad). Las diferencias raciales van contra la plenitud y perfección.
Lo mismo, las diferencias por poder y dinero. Todo está conectado. El agua del Río Baker va para el mar; hay quienes piensan que por ello no sirve. Pero hace poco se descubrió una nueva variedad de ballena azul. Hace falta Justicia, Equidad, Solidaridad, Responsabilidad, Sabiduría y Amor. El grito de la tierra y el de los pobres es el mismo. Algunos se endiosan y quieren apropiarse de los bienes esenciales; otros se niegan, con la idea de que no es sólo de nosotros sino de nuestros antepasados y de nuestros nietos. Por eso, declaremos ILEGAL LA POBREZA, en la misma línea que alguna vez se declaró ilegal la esclavitud. El Municipio de Aysén y Chile Chico ya lo hicieron. No significa que se terminen los pobres, sino que se termine un estilo de vida agresivo. Buscaremos ser seres en comunión, con el semejante y con toda la creación, como los Pueblos Originarios.

Cultura de la Austeridad: la tierra también necesita descansar. Nosotros también lo necesitamos porque tenemos estrés. Somos una semilla en un mundo nuevo. Veamos frente a quiénes luchamos, y también nosotros tenemos poder: una nueva Mentalidad. Hoy nadie quiere ser considerado pobre, y menos asociarse con otros pobres. En cambio el poder económico está muy organizado. Una de las estrategias de la Globalización es eliminar la identidad de los territorios para poder manipularlos y someterlos. Hoy la tierra está gritando; sólo hay que escucharla. Queda pendiente hacer un seminario sobre Economía Social, Soberana y Autosuficiente. Hace falta descolonizar nuestro pensamiento.

En el trabajo por grupos destacamos como estrategias: la importancia de la lucha colectiva y solidaria; la información como forma de cultivar la conciencia propia y hacia los demás; procurar la horizontalidad de las asambleas y organizaciones para que sean menos vulnerables (es más difícil atacar a una organización que no tiene líderes visibles, sino que es el pueblo); promover la imaginación social y trabajar en todas las áreas (educación, cultura, arte, ciencia, comunicación, etc.); la renovación permanente de los grupos de trabajo para evitar quiebres y desgastes en los movimientos; organizarse, no importa la forma que autodetermine cada comunidad, pero siempre con compromiso y participación. No hay lugares pequeños para la militancia, todos son valiosos.

El día 26/11: viaje de todos a Puerto Aysén, pasando por diferentes parajes, como Cascada de la Virgen. En Aysén, participamos de una marcha en conmemoración de la protesta popular de febrero/marzo de 2012, que fue violentamente reprimida por la policía, después de 43 días de acciones directas, como cortes de ruta, por un reclamo multisectorial (laboral, ambiental, de salud y social) de toda la región. Esarepresión dejó pfondas huellas en toda la población. Nuestra marcha se realizó por un kilómetro, con carteles y cánticos representativos de todas las asambleas y territorios involucrados en la jornada. Por la tarde se realizó un viaje a la Bahía Acantilada, desde donde puede avistarse el vecino Fiordo de Aysén, región donde la empresa Energíaustral planea llevar adelante el Proyecto Hidroeléctrico Río Cuervo, otro lugar virginal.

El paisaje de Coyhaique, Aysén, y toda la Región XI (“General Carlos Ibáñez del Campo de Aysén”) con Mañihuales, Villa Ortega, Ñirehuao, Valle de la Luna, La Junta, Puerto Cisne, Caleta Tortel, Puerto Aguirre, Chile Chico, Río Tranquilo, es de una belleza exuberante, imponente, poética. La recepción (como siempre en Chile) fue de la mayor hospitalidad y afecto. Una curiosidad: a la entrada de Ñirehuao hay un cartel de madera que dice: “Bienvenidos a donde el viento y la nieve son hermanos de la soledad”.

Gustavo Macayo, Esquel, 28 de Noviembre de 2016.