Organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, desde el miércoles 19 se lleva a cabo en San Pablo , Brasil, el Seminario sobre Megaminería y Alternativas en Sudamérica, un evento que congrega a diferentes comunidades del territorio latinoamericano.
Por Pablo Quintana desde San Pablo
El miércoles por la mañana, tras la bienvenida de Gerhard Dilger como responsable de la entidad con sede en Brasil, Mirta Antonelli de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), ambos de Chile, iniciaron las disertaciones.
La argentina, especialista en sociosemiótica, habló acerca de la perdida de seguridad jurídica que tienen los países en el continente e hizo referencia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y la clara intervención en los Estados de la región. Así, habló del “trastocamiento del Estado, la soberanía y el territorio”, citando como el ejemplo más claro lo que sucede con la minería en la frontera Chile-Argentina.
A su turno, Riesco sostuvo que como región se debería apuntar a una reforma maestra que sería analizar el destino de los bienes naturales. El integrante del CENDA puso hincapié en que Chile “vive de la renta, donde el trabajo se ve precarizado”, entendiendo la renta como un negocio basado en los recursos naturales.
Explicó que cuando se privatizan los recursos naturales en una región o en un país, genera una deformación en la elite, en la que se debe distinguir entre los rentistas y los capitalistas.
En tanto, Cuenca graficó la realidad chilena en números y especificó que más de 30 millones de hectáreas del territorio chileno están en manos extractivas, esto es más del 40% del territorio. De esa manera, “la exportación de materia prima (mayoría minera) llega a conformar la mitad del PB”. En otro tramo de su ponencia detalló que la mano de obra en el país trasandino es sólo el 1% de la mano de obra chilena.
En un segundo término, Raimundo Moraes (MPE/Brasil) habló sobre la Contextualización de los impactos socioambientales desde una perspectiva jurídica y como violación de los derechos humanos.
Tras estas exposiciones, llegaron los relatos de las distintas comunidades que afrontan desde hace tiempo el embate de los proyectos mineros. Se compartieron experiencias casos como la lucha del pueblo de Totoral contra la termoeléctrica Castilla, en Chile; la amenaza de Rio Tinto en Paraguay; no faltó lo de la Vale en la Amazonia; la resistencia del pueblo uruguayo frente a la Minera de Hierro de Aratiri; el emblemático caso de Esquel y los impactos de mineros en Mendoza.
El seminario cuenta con diversas figuras como la del periodista argentino, Sergio Ciancaglini o la del economista y político ecuatoriano, Alberto Acosta Espinosa, entre otros.
Un evento que continuará hasta el viernes, en el marco de uno los acontecimientos que busca organizar la resistencia frente al avance de las multinacionales que cuentan con la anuencia de los poderes políticos.